
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 16 años.
PUBLICIDAD
Quito.- Cómo una especie de iguanas rosadas pasó desapercibida hasta ahora es algo difícil de explicar, sin embargo, un grupo de científicos ecuatorianos e italianos dieron a conocer el hallazgo que hicieron en las islas Galápagos.
Tras siete años de investigaciones realizadas entre la Universidad Tor Vergata de Roma y el Parque Nacional Galápagos del Ecuador se determinó que la denominada iguana rosada "no es variación de una especie de iguana, es una nueva especie", aseguró el miércoles a la AP, Cruz Márquez, biólogo y parte del equipo de investigación.
El estudio fue publicado esta semana en la revista científica de Estados Unidos, Proceedings of the National Academy of Sciences.
"Este animal procede de la iguana marina, la iguana marina origina a ésta (iguana rosada) y ésta origina las dos especies terrestres existentes en Galápagos. Este animal es el ancestro de estas dos iguanas terrestres", explicó Márquez, en entrevista telefónica desde ese archipiélago.
Las dos especies de iguanas terrestres de las Galápagos son la Conolophus subcristatus y la Conolophus pallidus. El nombre científico de la nueva especie aún no ha sido determinado, aunque el género será igual al de las otras dos.
Márquez relata que la primera vez que se vio una iguana rosada fue en 1986 durante una expedición, en la que él mismo participó, en el área del volcán Wolf, al norte de Isabela, la isla más grande del archipiélago ubicado a 1,000 kilómetros del continente.
La iguana rosada, que tiene franjas negras sobre su cuerpo, habita "exclusivamente" en esa zona de las Galápagos, lugar en donde Charles Darwin sustentó en el siglo XIX su teoría de la evolución.
El Parque Galápagos detalló en un comunicado que en 1986 se observaron cinco iguanas de color rosado con manchas negras pero "inicialmente se pensó que se trataba de algunos individuos manchados por algo".
En 2001 se inició el proyecto de investigación para determinar si la iguana rosada correspondía a una adaptación de iguanas terrestres diferentes por alguna razón medioambiental o alimenticia.
Luego de análisis sanguíneos y genéticos a 36 iguanas rosadas se concluyó que se trataba de una nueva especie pero "todo está comenzando, el estudio está entero (por realizarse)", señaló Márquez porque falta ahondar en los asuntos taxonómicos, morfoanatómicos, ecológicos, entre otros.
"Encontrar un vertebrado grande, desconocido, en un lugar donde se hace mucha investigación es muy particular, muy especial", afirmó Márquez.
La científica italiana que encabezó el estudio Gabriele Gentile dijo a la AP que "los datos disponibles indican que el tamaño del a población de iguanas rosadas es muy reducido", por lo que es necesario determinar "si su reproducción se dificulta y por cuáles razones".
Señaló que en la zona en que habitan estas iguanas han sido vistos gatos asilvestrados "que pueden actuar como voraces predadores de huevos y crías.
Gentile dijo que están previendo un programa de gestión de la especie, para el cual requieren "recolectar datos cruciales para que sea exitoso".
Las islas Galápagos fueron designadas en 1978 Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
En el 2007 fueron declaradas por ese mismo organismo como patrimonio en riesgo debido al daño que generan las especies invasoras, el turismo y la inmigración.