Colombia propone asumir el traslado de deportados de Estados Unidos y evalúa opciones aéreas y marítimas
Petro volvió a rechazar que los deportados sean esposados a menos “que sea un delincuente probado”.
PUBLICIDAD
BOGOTÁ. El gobierno colombiano propuso a Estados Unidos asumir el traslado de sus connacionales deportados desde ese país de “manera inmediata”, luego de rechazar que los inmigrantes viajen esposados. Evalúa traslados por vía aérea y marítima, informó el viernes la Cancillería.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró que en caso de que Estados Unidos no acepte las propuestas que están haciendo no recibiría más colombianos deportados “a menos que ellos tengan una propuesta mejor”, dijo el mandatario a Univision Noticias.
La propuesta fue realizada por Colombia a través de Mauricio Claver-Carone, enviado especial del presidente Donald Trump para América Latina, como parte de las conversaciones que han sostenido los dos gobiernos para reconducir la tensión generada entre los dos presidentes desde la semana pasada ante la negativa de Colombia de recibir dos vuelos con inmigrantes deportados en aviones militares.
Relacionadas
“Para tales efectos se evalúan en este momento todas las opciones de traslado aéreo y marítimo, teniendo en cuenta la mayor responsabilidad fiscal de acuerdo a las instrucciones del señor presidente”, indicó la Cancillería en un comunicado.
Durante la semana aterrizaron en Bogotá al menos tres vuelos con más de 300 deportados en aviones de la Fuerza Aérea Colombiana provenientes de San Diego, California, y El Paso, Texas.
Colombia ha insistido en que los deportados no deben ser esposados en su trayecto y, según la Cancillería, están trabajando en un protocolo de atención para la población migrante en procesos de deportación.
Petro volvió a rechazar el viernes que los deportados sean esposados a menos “que sea un delincuente probado”.
“Lo que nosotros estamos planteando y el presidente de la República lo recalca es que Colombia no va a recibir ningún colombiano esposado, porque el migrante no es un delincuente”, señaló a Univisión.
Colombia dijo haber acordado con Panamá el traslado de 48 colombianos deportados el 3 de febrero en “condiciones dignas” sin especificar cuáles.
Más temprano, Petro pidió a sus compatriotas que trabajan sin estatus legal en Estados Unidos que dejen inmediatamente sus labores y regresen a sus hogares lo antes posible.
“La riqueza la produce sólo el pueblo trabajador”, dijo Petro en un mensaje en la red social X, antes Twitter. “Construyamos riqueza social en Colombia”.
El presidente izquierdista dijo que su gobierno otorgaría préstamos a quienes acepten su oferta de regresar al país y alistarse en uno de sus programas para iniciar un negocio.
Los comentarios de Petro amenazan con revivir la disputa del fin de semana pasado con el presidente Donald Trump que casi desencadena una guerra comercial y la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y su aliado histórico en América del Sur.
En tanto, la embajada de Estados Unidos en Colombia reanudó el viernes el servicio de trámite de visas luego de que fuera suspendido como respuesta a la negativa de Petro de aceptar vuelos con inmigrantes deportados.
“Nuestro compromiso de trabajar junto a Colombia para avanzar en nuestros intereses mutuos sigue firme”, aseguró el viernes Tammy Bruce, portavoz del Departamento de Estado, desde X al informar de la reanudación de los servicios de visado.
Más de un centenar de personas esperaban en fila para entrar a la embajada a cumplir con su cita de visado. Con su pasaporte y el formato de aplicación Jairo Alfonso Sánchez, un colombiano jubilado de 64 años, añoraba conseguir la visa de turista luego de aguardar cinco años para su cita.
“Fue una incertidumbre tenaz porque suspendieron las citas ayer, anteayer”, relató a The Associated Press Sánchez, quien sueña con conocer Manhattan y la Estatua de la Libertad.
Sánchez dijo no estar de acuerdo con la decisión del presidente colombiano de rechazar los aviones con deportados, especialmente porque tuvo consecuencias para los solicitantes de visas.
“Todo es cortesía del presidente Petro, cómo se va a poner a pelear con Estados Unidos, es como una pulga ponerse a pelear con un elefante”, aseguró.
La suspensión de los servicios afectó a cientos de solicitantes de visa como Katya Quiroz, quien recibió el domingo —el día que inició la tensión diplomática— un correo en el que era notificada de la cancelación de su cita para entrevista.
Quiroz, una odontóloga de 56 años, decidió probar suerte el viernes e intentar ingresar a la embajada, sin embargo, no le fue posible dado que su cita no ha sido agendada de nuevo. “Tenía todo preparado para viajar a Valledupar, pero al ver que abrieron ayer la embajada vine a ver qué posibilidades había que me atendieran hoy. No sé qué hacer, si esperar o cancelar el viaje”, señaló a la AP la mujer, que aspira a una renovación de visa de turista.
La tensión diplomática inició el domingo cuando Petro no aceptó que aterrizaran dos aviones militares con deportados al considerar era una afrenta a la dignidad de los migrantes.
Sin embargo, Colombia terminó por ceder y la Casa Blanca se atribuyó una victoria al anunciar que Petro recibiría a los deportados incluso en aviones militares, levantando la orden de aumentar aranceles y manteniendo otras como las restricciones de visa para los funcionarios colombianos.
Colombia recibió durante 2024 al menos 124 aviones con migrantes provenientes de Estados Unidos.