Propuestas para trabajar con el cambio climático, para lidiar con la crisis en los servicios de salud, con el acaparamiento de las aseguradoras, el sinhogarismo, el envejecimiento de la población, la baja en la natalidad y con la violencia infantil, no tuvieron oportunidad en esta Asamblea Legislativa, que cierra sus trabajos este domingo, 30 de junio.

Estas piezas legislativas, como en años anteriores, se quedan en gavetas del Capitolio, muchas de ellas, sin siquiera llevarse a discusión en Cámara y Senado.

“Este ha sido un cuatrienio de cobardía legislativa, donde se repite el mismo patrón improductivo que comienza por discursos desafiantes, que producen una sensación de reto asumido y luego se desinflan en la más pueril cobardía”, expresó el senador independiente José Vargas Vidot, quien enumeró varias de sus iniciativas que no lograron pasar el crisol legislativo.

Relacionadas

Mencionó como ejemplos su propuesta de retar “los monopolios de las aseguradoras que han estado vinculados con la salud deteriorada del pueblo y con la pérdida de profesionales de la salud”, así como la legislación para atajar el sinhogarismo.

“En la Cámara, le aplicaron la típica torcedura de brazos y lo descarrilaron de una forma cobarde, atendiendo intereses codiciosos en vez de establecer prioridad en el ser humano”, reprochó Vargas Vidot.

“Sin lugar a dudas, prevaleció la inmadurez política de quienes han dirigido las cámaras y desde donde la democracia pierde su norte en función de intereses electoreros y controversias internas partidistas que son reflejo de la enfermedad organizacional que sufren esos partidos y la imposición de criterios en la consideración de medidas, que responden a la terquedad irracional de dos partidos que actúan como pandillas”, sostuvo el salubrista.

El portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en la Cámara de Representantes, Denis Márquez Lebrón, por su parte, mencionó también algunas de sus principales propuestas que no fueron atendidas: el Plan Nacional de Salud Universal, Estado de Emergencia por violencia infantil, la creación de una comisión conjunta permanente de legislación contra la violencia y criminalidad y una pieza legislativa dirigida a brindar protección a las hijas e hijos de víctimas de feminicidios.

Denis Márquez
Denis Márquez (Nahira Montcourt)

Estas medidas se quedaron en comisiones de la Cámara o del Senado, detalló el legislador.

“Todos estos proyectos atienden asuntos y problemas fundamentales de nuestra sociedad. Ninguno fue aprobado en ambos cuerpos durante este cuatrienio, incluso algunos ni siquiera fueron atendidos”, denunció Márquez Lebrón.

Subrayó que no se trata de “iniciativas livianas”, sino medidas dirigidas a atender la crisis de violencia, la salud y la crisis social que agobia al país.

Es una decepción y un reflejo de la incapacidad de la legislatura de atender totalmente estas medidas”, expresó el portavoz del PIP.

José Bernardo Márquez Reyes, portavoz del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) en la Cámara de Representantes, apuntó a la “falta de voluntad” para que la propuesta de la colectividad que buscaba prohibir los donativos de contratistas gubernamentales no completara el trámite en la Cámara.

José Bernardo Márquez
José Bernardo Márquez (Ramon "Tonito" Zayas)

“El proyecto tuvo informe positivo de comisión desde el primer año de este cuatrienio y tuvo el aval del contralor electoral (Walter Vélez). A pesar de que fue tema de discusión por múltiples casos de corrupción nunca hubo voluntad del liderato cameral para llevar la medida a votación”, reclamó Márquez Reyes.

Aludió también a otra de sus propuestas para atender el problema de retención y retorno de la juventud (Proyecto de la Cámara 1865), que pasó en la Cámara, pero el Senado no lo atendió.

“El proyecto proponía herramientas económicas y fiscales para incentivar que la juventud se quede en Puerto Rico. Se aprobó en los últimos días en Cámara y, por esa razón, no dio tiempo para verse en Senado. Se cuestionaba el impacto fiscal de la medida, a lo cual nosotros respondíamos señalando el impacto monumental que ha tenido la migración de jóvenes en términos económicos, sociales y fiscales”, puntualizó.

Responde Dalmau

El presidente del Senado, José Luis Dalmau Santiago, por su parte, refutó las críticas a la gestión legislativa y reclamó que la productividad de una Asamblea Legislativa se mide por el cúmulo de la legislación aprobada a lo largo de todo un cuatrienio.

“Hay gente que todavía cree, equivocadamente, que el líder es el que más grite, el que más maltrate o el que más controversia genere con sus acciones y palabras. Esos tiempos ya pasaron. El liderato responsable y serio, se mide por la adopción de medidas trascendentales que impacten positivamente la calidad de vida del mayor número de personas”, indicó el líder senatorial.

Jose Luis Dalmau, presidente del Senado.
Jose Luis Dalmau, presidente del Senado. (Xavier Araújo)

Djio que “para los 156,000 retirados que tienen sus pensiones aseguradas en el 100% de sus ingresos esta Legislatura sí, fue productiva. También lo fue para los 90,000 empleados públicos que recibieron aumentos salariales por ley, como los maestros, bomberos y policías, quienes, además, tendrán finalmente su retiro digno con ingresos asegurados”.

Reclamó también que la Asamblea Legislativa fue “productiva para los 200,000 trabajadores que vieron un incremento en el salario mínimo y para las 640,000 personas que se han beneficiado de los créditos por empleo, una medida legislada por el Partido Popular Democrático y que viabiliza ingresos anuales de hasta $7,000 para las familias con necesidades”

“Fue esta Asamblea Legislativa y no otra, la que aprobó el plan de ajuste de deuda –la legislación más importante de los próximos treinta años– que resolverá, de una vez y por todas, el entuerto fiscal que nos dejaron los que nos precedieron. Asimismo, fue este Senado, del Partido Popular Democrático, el que aseguró un presupuesto mínimo fijo de $500 millones para la Universidad de Puerto Rico, el que aprobó presupuestos balanceados sin tomar prestado, el que encaminó el proceso de viabilizar cubierta médica a las 225,000 personas que hoy no la tienen y el que les brindó a los municipios, los recursos para enfrentar los recortes de la Junta”, demandó Dalmau Santiago.