En unos días, el Gobierno de Puerto Rico recibirá las primeras dosis de la vacuna contra el SARS-CoV-2 que serán administradas a la ciudadanía en varias fases, tan pronto reciba la aprobación final de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos. (FDA).

De acuerdo con una presentación organizada por la Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud (VOCES), donde participó la subsecretaria de Salud, Iris Cardona Gerena; la excirujano general de los Estados Unidos, Antonia Novello y el general de brigada de la Guardia Nacional, Miguel Méndez, el proceso de inoculación se hará de manera gratuita y estará disponible a la mayoría de la población para el verano de 2021.

Esto, ya que primero se administrará a las personas que por su trabajo o lugar de vivienda estén más propensos a contagiarse con el virus; proceso que podría extenderse por varias semanas antes de proceder con otros sectores y finalmente establecerse como un mecanismo rutinario para el otoño de ese año.

Sin embargo, aunque las autoridades sanitarias insisten en que habrá suficientes dosis para todo aquel que desee vacunarse, se requiere que participe entre el 60 y 70% de la población para lograr la llamada ‘inmunidad de rebaño’.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. programó una reunión de su Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados (VRBPAC) para discutir la solicitud de autorización de uso de emergencia (EUA) de una vacuna COVID-19 de Pfizer, Inc. en asociación con BioNTech Manufacturing GmbH. Mira el en vivo.

¿Cuándo llegará la vacuna?

“Habrá dos vacunas aprobadas por la FDA dentro de los próximos días después del 10 de diciembre con la producción, manufactura y distribución casi paulatinamente entre los días 11 y 12, y la llegada de la vacuna a Puerto Rico sería casi inmediata al igual que sería a nivel de Estados Unidos. Esto si el FDA aprueba el proyecto de emergencia tanto para la Pfizer y casi inmediatamente con Moderna”.

¿Quiénes serían los primeros en vacunarse?

“Hay una primera fase donde el foco es alcanzar poblaciones vulnerables, mientras que la segunda fase será para todo el que cualifique y desee vacunarse y después del verano proyectamos que se insertaría en la vacunación de rutina”.

Primera fase:

1. “Contempla alcanzar a la población vulnerable; aquellos que tienen mayor riesgo por el trabajo que hacen como por ejemplo los profesionales de la salud, empezando por los que trabajan en hospitales, trabajadores de respuesta a emergencias, policías y todas las personas que son trabajadores sin los cuales la sociedad no puede funcionar, desde servicios básicos de agua y luz, comunicaciones, empleados del Departamento de Educación, entre otros.

2. “Ese mismo riesgo lo tienen personas que viven en ambientes de propagación - asilos, albergues, hogares para personas con discapacidad, centros correccionales, etc.- por la forma de vida porque conviven con muchas personas y están más vulnerables al contagio”.

3. “El último grupo de la primera fase es la población mayor a los 65 años; adultos que tienen ciertas condiciones médicas crónicas como diabéticos, problemas respiratorios, entre otras”.

Segunda fase:

1. Cuando hay vacunas suficientes se hace disponible para todos los sectores de la sociedad y pueden ir a farmacias, hospitales, oficinas médicas, entre otros lugares a donde se realizan vacunaciones.

2. Es importante aclarar que no será hasta junio o julio cuando se sospechaba que era en abril que íbamos a tener vacunas para todo el mundo, porque la producción y manufactura tardará un poco más porque muchos países han comprado vacunas de estas dos compañías.

3. Para verano u otoño de 2021 se hace la transición para vacunadores de rutina.

¿Habrá suficientes vacunas?

“Aunque la vacuna va a ser gratis, se sospecha que puede haber 40 millones de dosis inmediatamente después del 10, 11 y 12 de diciembre de 2020, divididas para la administración en los Estados Unidos y Puerto Rico, pero recuerden también que el mundo necesita de esta vacuna y durante el proceso de la producción hay muchos países que han hecho compromisos con estas dos vacunadoras.

Eso indica que vamos a tener que esperar un poco más, pero todo el mundo va a tener la oportunidad de vacunarse”.

¿Habría que pagar por la vacuna?

La vacuna será gratuita para toda la población, pero su administración incluye unos costos que cubrirían los planes médicos públicos y privados. Se asegura que aquellos sin cubierta médica no tendrán que incurrir en gastos.

¿Es segura la vacuna?

“En los estudios realizados por ambas empresas farmacéuticas, la vacuna ha presentado buena respuesta inmunológica; tanto Moderna al igual que Pfizer, 9 de cada 10 personas demuestran tener protección al COVID-19.

Aunque es una tecnología relativamente nueva, realmente no es nuevo porque se ha trabajado con la vacuna de rabia e influenza y por eso ya se conocía y se pudo mover rápido al concepto del SARS-CoV-2.

La tecnología utilizada a través del MRNA mensajero permite que solamente le demos la señal al cuerpo y somos nosotros quienes fabricamos esa proteína, así que el proceso es más rápido.

Además, no se integra al DNA, se degrada rápidamente en cuestión de horas, y se han hecho estudios en la fase preclínica en términos de que no provoca ni infertilidad ni mutagénesis ni nada de eso.

¿Tiene efectos secundarios?

Según los expertos, los efectos secundarios de la vacuna contra el COVID-19 son “mínimos. El 85% presenta un poquito de dolor en el lugar donde le administran la vacuna y es casi lo que ocurre siempre con otras vacunas, inclusive, de la influenza. Un 2% tendrá dolor de cabeza o una fatiga o cansancio que desaparece en uno o dos días. Básicamente es una vacunación más”.

¿Qué pasaría si una persona no quiere administrarse la segunda dosis?

No sabemos cuánto dura la inmunidad… algunas personas que tuvieron la vacunación dicen que su inmunidad le ha durado unos tres meses, pero la inmunidad de la vacuna no se sabe todavía a qué nivel. Lo que se está dando es un permiso de emergencia, pero no de licencia, así que esto continúa estudiándose hasta que se tengan todos los parámetros.

El administrarse solo una dosis, corre el riesgo de paralizar el efecto o quedarse a mitad de inmunización… por eso es la importancia de administrarse dos dosis, porque todavía no hay una vacuna en el mercado que nos dé una sola. Pero eso está por verse todavía.

Si queremos volver a la normalidad, esto no llegará hasta otoño del 2021. Pero esto es sabiendo que para el verano tendremos ya la población totalmente vacunada, con más del 60 o 70% de la población para lograr una inmunidad de rebaño.

¿Quiénes no podrán vacunarse?

La única contraindicación absoluta para esta vacuna es la población pediátrica y hasta ahora, las mujeres embarazadas, aunque hay una discusión del grupo médico y científico de si eventualmente se recomendará la vacunación de embarazadas por ser un grupo de riesgo de enfermedad severa.

Necesitamos vacunar el personal del Departamento de Educación, establecer y tener funcionando un sistema de vigilancia o síntomas de pruebas agiles para que en caso de que algún niño se enferme o dé señales, pueda ser identificado y establecer las medidas de precaución.

¿Cómo se distribuirán las vacunas?

La subsecretaria del Departamento de Salud aseguró que ya se ordenaron las primeras dosis que podrían estar en la Isla a partir de la próxima semana.

“Este viernes se tiene que hacer la orden de las semanas subsiguientes y hay un proceso, unas plataformas establecidas, CDC emite la orden y las compañías empiezan enviar. En el caso de Pfizer es directamente, en el caso de Moderna es a través de un almacén que está en Estados Unidos y nuestros compañeros de Guardia Nacional, una vez se reciben en bolsas se destinan a las diferentes facilidades iniciales que son las de cuidado de Salud, según las necesidades.

Hay un mapa, unas tablas y una coordinación que se están afinando en los últimos detalles. No se debe entregar a ningún hospital una vacuna que no esté autorizada porque estaríamos faltando a la ley”.