Tratamiento monoclonal contra COVID-19 se ha utilizado con 188 pacientes en Puerto Rico
El total de dosis aplicadas a pacientes en la Isla representa solo un 11.55% del total de 1,639 viales recibidos y Salud explica que la poca utilización se debe a que los enfermos se niegan a recibir el fármaco.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 3 años.
PUBLICIDAD
A la fecha, unas 188 personas en la Isla han recibido el tratamiento monoclonal Bamlanivimab, el primer medicamento autorizado y fabricado específicamente para pacientes de COVID-19 que no están hospitalizados, pero que corren un alto riesgo de desarrollar síntomas graves de la enfermedad.
La información fue confirmada a petición de Primera Hora por Lisdián Acevedo, portavoz de prensa del Departamento de Salud.
El gobierno federal ha asignado a la isla 2,240 dosis del fármaco, de las cuales se han recibido 1,639 viales (”vials” o frascos con el fármaco). De estas, 1,332 están en diez instituciones que ya lo están ofreciendo y 307 en otras 14 facilidades que aún no han comenzado a ofrecerlo a los pacientes.
El total de dosis aplicadas a pacientes en Puerto Rico es solo un 11.5% del total de 1,639 viales recibidos.
La información completa de dosis asignadas por estados y territorios está disponible en https://www.phe.gov/emergency/events/COVID19/investigation-MCM/Bamlanivimab/Pages/allocation.aspx
Según un informe semanal del uso del tratamiento de anticuerpo monoclonal (MAB) -y con fecha de actualización del 15 de enero-, durante la semana de 9 al 14 de enero se identificó a través del BioPortal de Salud a un total de 104 pacientes candidatos al tratamiento. Sin embargo, pocos accedieron a que se les aplicara el fármaco.
“De estos (104 pacientes) se contactó un 61.5% (64 personas) y recibieron el tratamiento un 31.5% (20). La razón principal para rechazar recibir el tratamiento es que los pacientes candidatos indican que lo han consultado o que lo consultarán con su médico primario. Los criterios que cualificaron los 20 pacientes que recibieron el tratamiento son: mayores de 65 años (45%), obesidad mórbida (30%), hipertensión (25%), diabetes (20%), enfermedad renal crónica (10%) y enfermedad pulmonar crónica (5%). Fueron 14 mujeres y 6 hombres, en rango de edad de 30 a 96 años”, lee el informe enviado a este diario.
“Se recomienda que se continúen los esfuerzos de educación a nivel de comunidad sobre los beneficios del tratamiento. También es importante que los médicos primarios se registren en tratamiento.covidpr.info para facilitar los referidos”, sostiene el informe.
Las instituciones que han aplicado el tratamiento son: Ashford Presbyterian (13), Best Option Healthcare (40), Dr. Center Manatí (10), Hospital Dr. Perea (1), Hospital HIMA San Pablo en Caguas (4), Hospital Metropolitano en San Juan (1), Hospital Pavía en Arecibo (9), Hospital Universitario Dr. Ramón Ruiz Arnau (27) y HURRA en Bayamón (18).
Mientras, las facilidades que tienen el tratamiento y no han comenzado a ofrecerlo son: Advanced Infusion Center, Caribbean Medical Center, Centro Comprensivo de Cáncer, Hospital Pediátrico Universitario, Hospital Buen Samaritano, Hospital Damas Inc., Hospital de La Concepción en San Germán, Hospital HIMA San Pablo en Fajardo, Hospital HIMA San Pablo en Cupey, Hospital Metropolitano Dr. Pila, Hospital Pavía de Hato Rey, Hospital San Cristóba y Mayagüez Medical Center.
En noviembre pasado, la doctora Iris Cardona, quien se desempeñaba como subsecretaria de Salud y actualmente dirige el Plan de Vacunación de COVID-19 en Puerto Rico, explicó que llegarían a la Isla cientos de dosis del fármaco que recibió una autorización de uso de emergencia por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). La administración del medicamento a los pacientes en Puerto Rico sería gratis.
Cardona señaló entonces que el medicamento puede utilizarse en pacientes de 12 años en adelante que hayan arrojado positivo a una prueba diagnóstica de coronavirus y que tengan una alta posibilidad de desarrollar síntomas graves de la enfermedad.
“Estamos hablando de personas mayores, con obesidad y con un índice de masa corporal de más de 35; gente con enfermedad renal o diabetes o que tengan comprometido el sistema inmunológico; o aquella población mayor a 65 años. También se permite en población pediátrica de más de 12 años que tenga un peso mayor a 88 libras y que tienen riesgo de que la enfermedad progrese. Aquí también caen los niños y jóvenes obesos, con enfermedades cardíacas o respiratorias, entre otras enfermedades crónicas”, dijo entonces Cardona.
El medicamento debe aplicarse vía intravenosa en un periodo de 10 días luego de haberse hecho el diagnóstico. Los pacientes deben permanecer en el hospital o lugar de administración del fármaco por un par de horas. Posteriormente, puede retornar a su hogar.
El gobierno del presidente Donald Trump había anunciado a finales de octubre la compra de 300,000 dosis del medicamento -el cual es fabricado por Eli Lilly- y su posterior distribución en los estados y territorios.
Las dosis para Puerto Rico, según habían explicado funcionarios de Salud, se ordenarían al gobierno federal de acuerdo a las solicitudes que se recibieran por parte de los hospitales, quienes tendrán acceso directo al trámite a través de una plataforma que estará a partir de mañana en la página web del Departamento de Salud.
La determinación de dosis por estado o territorios se basa en la proporción de pacientes hospitalizados e infectados, según dispuso el Departamento de Salud y Recursos Humanos Federal.
Según se detalla en el portal de la FDA, el tratamiento con Bamlanivimab consta de anticuerpos monoclonales, lo que son “proteínas producidas en laboratorio que imitan la capacidad del sistema inmunológico para combatir antígenos dañinos como los virus”.
“Bamlanivimab es un anticuerpo monoclonal dirigido específicamente contra la proteína de punta del SARS-CoV-2, diseñado para bloquear la adhesión y la entrada del virus en las células humanas”, detalla la agencia federal.