El secretario de Salud, Carlos Mellado, hizo hoy un llamado enérgico a la ciudadanía a continuar con el protocolo contra el COVID-19 ante el repunte de contagios y la llegada de tres de las variantes de coronavirus a Puerto Rico, cuya transmisión “ya es comunitaria”.

“Hemos bajado la guardia. No podemos dejar la mascarilla, hay que evitar aglomeraciones y mantener el distanciamiento físico”, sentenció el galeno, quien advirtió que de continuar en aumento la positividad del virus, en las próximas dos semanas podría haber “un doble repunte” de casos.

Mellado se mostró complacido con la vacunación masiva contra el COVID-19 que se lleva a cabo desde esta mañana en el Distrito de Convenciones en San Juan, pero reconoció que de un cuatro por ciento de positividad de casos en Puerto Rico, la cifra aumentó dramáticamente a un 8.3 por ciento.

Relacionadas

En conferencia de prensa desde el Centro de Convenciones, el titular de Salud dijo que en la Isla se han identificado 19 casos de las nuevas cepas del SARS-CoV-2, de los cuales dos son de la variante de Brasil, seis de la variante de California y 11 de la variante del Reino Unido. Sostuvo que la mayoría de estos casos no tienen historial de viaje y dijo que la transmisión “es totalmente comunitaria”.

Detalló que uno de los casos de Inglaterra es de una puertorriqueña que vino en enero pasado de Europa a visitar a su familia en Puerto Rico y en febrero la mujer falleció.

“Estamos sumamente preocupados de cómo han aumentado las infecciones y las hospitalizaciones. La vacunación ha rendido frutos porque ha disminuido la mortalidad, pero nos preocupan las variantes. Ya hemos identificado tres: la de California, UK (United Kingdom) y Brasil. La de Brasil nos preocupa porque científicamente ya sabemos que la vacuna pierde efectividad”, sostuvo Mellado.

No descartó incluso, que haya alguna variante “local”.

Miles de ciudadanos acuden para recibir la vacuna de Johnson & Johnson contra el COVID-19, que es de una sola dosis.

Dijo que no hay data empírica de que todas estas variantes llegaran al país a través de turistas, pero reconoció que estos contagios coinciden con el aumento en la llegada de turistas a la Isla.

De hecho, los primeros casos de COVID-19 identificados en Puerto Rico en marzo de 2020 fueron los de una turista italiana que llegó en un crucero y un médico panameño que viajó a la Isla para participar en un evento masivo de salsa en el Estadio Hiram Bithorn.

“No hemos tenido empíricamente el análisis, pero sí se pudiera generar una hipótesis de que la variante vino a través de turistas”, indicó Mellado a preguntas de periodistas.

“Quisiera que la gente tomara hoy un poquito de conciencia, quisiera ser positivo de que no va aumentar, pero sí veo que esta semana van a haber aumentos y que en dos semanas veamos un repunte doble y eso va a ser difícil para Puerto Rico”, dijo al insistir en que la ciudadanía observe con rigurosidad el protocolo contra el COVID-19, sobre todo, en estos días de vacaciones de Semana Santa en que se espera un mayor flujo de turistas ante el “Spring Break”.

Se le preguntó si de continuar el repunte de casos recomendaría al gobernador Pedro Pierluisi volver a cerrar las escuelas y limitar el comercio, pero el médico indicó que “en teste momento no estamos en eso y el gobernador lo ha dicho, pero si llega el momento lo vamos a hacer”.

Quisiera que la gente tomara hoy un poquito de conciencia, quisiera ser positivo de que no va aumentar, pero sí veo que esta semana van a haber aumentos y que en dos semanas veamos un repunte doble y eso va a ser difícil para Puerto Rico.

-Carlos Mellado, secretario de Salud

En la vacunación masiva, denominada Super VacuTour, que se llevaba a cabo en el Centro de Convenciones con la meta de vacunar a unas 10 mil personas, pasado el mediodía, más de 3 mil habían sido inoculadas con la vacuna de la farmacéutica Johnson & Johnson. El esfuerzo lo auspició el Departamento de Salud en coordinación de la organización VOCES.

Las personas a vacunarse tenían que hacer una cita previa través de la página protegetevacunate.com. Podían vacunarse en esta fase mayores de 21 años, pero que fueran empleados de la cadena de alimentos, farmacéuticas, agricultores, ganaderos, telecomunicadores y periodistas.

En las primeras horas de la mañana se observó un gran flujo de personas y al medio día disminuyó, pero en la tarde volvió a aumentar y las filas de gente salían al exterior y casi le daban la vuelta al enorme edificio. Incluso, llegaron personas que no tenían turnos con las esperanza de vacunarse, muchos de ellos jóvenes.

Mellado dijo que estarían en el Centro de Convenciones hasta las 11:00 de la noche y exhortó a las personas que separaron turnos a que acudan a vacunarse.

También indicó que próximamente el Departamento de Salud, en conjunto con organizaciones voluntarias, hará otras vacunaciones masivas en otros puntos de la Isla. “Queremos equidad, queremos movernos al oeste, el este, al sur y a la montaña. Queremos ir a los campos porque sabemos que hay gente que quizás no ha tenido el acceso”, sostuvo.