Sin datos precisos sobre estructuras en zonas inundables
Los mapas de inundaciones existentes son instrumentos que cambian con el tiempo.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 6 años.
PUBLICIDAD
La Junta de Planificación no pudo ofrecer hoy información precisa a la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Cámara de Representantes sobre la cantidad de propiedades que han sido levantadas en zonas inundables en el país y si los alcaldes han sido consultados en la revisión de los mapas de mitigación de inundaciones.
El presidente de la comisión legislativa, el representante Luis “Junior” Pérez Ortiz, le concedió una semana a la agencia para que someta los datos, así como de la cantidad de viviendas que se recomienda que sean demolidas en estas zonas por haber sido afectadas sustancialmente con las inundaciones provocadas por el huracán María.
El representante Pérez Ortiz comenzó a evaluar hoy en vistas públicas una Resolución de la Cámara 743, con el fin de conocer las circunstancias por las que existen tantas propiedades en zonas inundables y dónde están ubicadas. La resolución también indaga sobre la existencia de 200 mil propiedades construidas en zonas inundables, la cantidad de estructuras que han sufrido daños sustanciales y los planes de los gobiernos estatal y federal tanto para la mitigación, como el cumplimiento del Reglamento 13 de Planificación.
Pérez Ortiz confrontó al planificador Edwin Crespo Soler, quien representó a la Junta de Planificación, con un reportaje periodístico que revela que según estimados de la Junta en Puerto Rico hay sobre 250 mil estructuras están en zonas inundables.
“Doscientas cincuenta mil es un estimado de estructuras, es un estimado que hizo la Junta de Planificación, habría que precisarlas como solicitó la Comisión en términos de cuántas son residencias y cuantas son comercios o que pudiéramos nosotros identificar residencias y no residencias”, respondió Crespo Soler.
- ¿Los alcaldes han tenido alguna participación en proveer esa información a la Junta?
“Que yo tenga conocimiento personalmente no, pero me parece que sería una herramienta muy útil. Concuerdo con la comisión en que los municipios tienen información de primera mano”, dijo el planificador.
Dijo que el Reglamento 13 de Planificación no prohíbe la construcción en zonas inundables, sino que ofrece parámetros para lo que se va a construir, “de manera que se reduzca pérdida de vida y propiedad”.
Crespo Soler argumentó que, los mapas de inundaciones existentes son instrumentos que cambian con el tiempo. “Zonas que antes no eran inundables, en una revisión pueden entrar como inundables haciendo que entren más sectores desarrollados como zonas inundables”, dijo al mencionar las casas construidas antes de la existencia de los mapas de inundaciones y las construcciones informales en las zonas inundables.
Con relación a los instrumentos de planificación para la mitigación de riesgos, el funcionario reconoció que existen 12 Planes de Mitigación de Riesgo vencidos y que se encuentran en revisión. “La agencia ya comenzó la revisión… después continuará con los 66 municipios restantes, un proceso que concluirá en el 2021”.
Los representantes novoprogresistas Ángel Bulerín Ramos y Pedro “Pellé” Santiago Guzmán presentaron preocupación ante los cambios en los mapas de inundaciones que están afectando a los residentes de sus distritos ante el cambio de clasificación de la zona.
Por su parte, el representante popular, Ángel Matos García inquirió sobre las clasificaciones y los permisos de construcción en las zonas costeras. “Estamos en una puerta giratoria de burocracia… No debería haber ninguna estructura a un cuarto de milla de la zona marítimo terrestre”, indicó.