Una denuncia de ciudadanos desembocó en una investigación de la Oficina del Inspector General (OIG) contra el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) que concluyó que “existen fallas administrativas en los sistemas de información y control de marbetes de embarcaciones”.

Específicamente, la pesquisa detectó deficiencias en los procesos de inscripción de embarcaciones y la emisión de marbetes para embarcaciones, trabajo que está a cargo de la Oficina del Comisionado de Navegación (OCN) del DRNA, según detalló este viernes la dependencia en un comunicado de prensa.

La información suministrada apunta a que las irregularidades ocurrieron en los sistemas de información, específicamente el uso y acceso al Sistema NEPTUNO, que es el sistema de registro de embarcaciones del DRNA, que incluyeron acceso no autorizado de empleados, falta de documentación adecuada para el acceso al sistema y deficiencias en las transacciones registradas, sugiriendo un manejo deficiente de registros e información.

Relacionadas

También se encontraron deficiencias en los controles asociados con la impresión y almacenamiento de marbetes de embarcaciones, dijo la OIG.

Estas deficiencias abarcan desde la falta de normativas específicas hasta posibles infracciones de las políticas de seguridad de la información, así como problemas relacionados con la adecuada segregación de funciones y la supervisión efectiva de los empleados. Durante una inspección visual en las instalaciones de la OCN en San Juan, se evidenció que los empleados de seguridad marítima fueron destacados en las Oficinas del DRNA para realizar labores de impresión y corte de marbetes.

Como parte de la evaluación, se identificó que el DRNA había adelantado la impresión de 16,000 marbetes, aproximadamente, que estaban almacenados en rollos, sin cortar. En una caja, sin seguridad, se encontraban una cantidad no identificada de marbetes cortados, aglutinados y agrupados con una banda elástica.

La comunicación pública expone que la explicación que se dio por esta fallas fue que los marbetes se iban cortando en secuencia para entregar a la OCN en San Juan, de acuerdo con la necesidad.

Además, se reveló en la pesquisa que la puerta de acceso a la oficina donde se guardaban los marbetes estaba abierta y cualquier empleado, sin autorización, podría tener acceso a los mismos. El archivo donde estaban almacenados los marbetes también estaba abierto, sin que hubiese controles físicos de seguridad. Ante la falta de controles el Comisionado de Navegación del DRNA, alegó que hasta que los marbetes no estén registrados en el sistema Neptuno, éstos no tienen valor alguno.

Se indicó que estas fallas pudieron representar un posible incumplimiento con las políticas de la Oficina de Innovación y Servicios de Tecnología (PRITS) relacionadas con la inclusión de personas no autorizadas a los sistemas de información del gobierno y la compra de equipo para la impresión de marbetes de embarcaciones.

Además, se encontró que la OCN llevaba un registro sobre los marbetes que se despachaban para uso propio y los que salían a las diferentes regiones. Una revisión preliminar de dicho registro reveló que, en algunas transacciones documentadas, la misma persona que firmaba la salida de los marbetes era la misma que firmaba recibiendo éstos.

Tras dar a conocer las fallas, se indicó que la OIG hizo recomendaciones específicas a la secretaria del DRNA, Anaís Rodríguez, para que pueda corregir las deficiencias señaladas.

Cualquier persona que conozca sobre actos que podrían poner en peligro el buen uso de fondos públicos o que podrían constituir corrupción, puede comunicarse con la línea confidencial de la OIG al (787) 679-7979, a través del correo electrónico informa@oig.pr.gov o a través de la página electrónica www.oig.pr.gov/informa.