Se quintuplican los contagios y triplican las hospitalizaciones de COVID-19 en Puerto Rico en un mes
Un nuevo repunte del novel coronavirus azota con fuerza a la isla, provocando tasas de infecciones altas en poblaciones jóvenes y que todavía no han podido iniciar vacunación.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 4 años.
PUBLICIDAD
Del 11 de marzo a la fecha los contagios de COVID-19 en Puerto Rico se han quintuplicado, mientras que las hospitalizaciones se han triplicado, lo que evidencia un repunte de casos que coincide con las flexibilizaciones generadas por el gobierno, así como con la llegada de nuevas variantes del virus a la isla.
Así lo alerta un análisis realizado por el doctor Ibrahim Pérez y la demógrafa Judith Rodríguez, una información que se confirma en el dashboard que realiza diariamente el profesor de bioestadística en la Universidad de Harvard y miembro de la Coalición Científica, Rafael Irizarry, donde se detalla, incluso, que el pasado lunes 5 de abril fue el día con más casos únicos positivos de pruebas moleculares y de antígenos en toda la pandemia con 1,554 infecciones. El segundo día de mayor casos únicos fue el 23 de noviembre con 1,363 registros. La tercera fecha de más contagios también ocurrió la semana pasada, específicamente el 8 de abril, donde hasta el momento se han registrado 1,322 casos de coronavirus.
Para la semana acabando abril 10 se han detectado 972 casos COVID19 por día en Puerto Rico.
— Rafael Irizarry (@rafalab) April 11, 2021
Un nuevo récord para toda la pandemia. pic.twitter.com/1MhvvooTOC
De hecho, según se corrobora en el dashboard http://tpr.covidpr.info, el cual utiliza datos del BioPortal del Departamento de Salud, la semana pasada hubo cuatro días consecutivos (del 5 al 8 de abril) con sobre 1,000 casos únicos confirmados del virus. Este nivel de infección, por días consecutivos, no se evidenciaba desde principios de diciembre de 2020. De hecho, Irizarry advierte hoy en Twitter que “para la semana acabando el 10 de abril se han detectado 972 casos (promedio) de COVID-19 por día en Puerto Rico. Un nuevo récord en la pandemia”, sostuvo.
Según explicó Rodríguez a Primera Hora el último pico de contagios del virus en Puerto Rico ocurrió el 13 de enero cuando se registró -calculando casos en un promedio de 7 días- 515 infecciones.
“Estuvimos 56 días consecutivos en un descenso sostenido que nos trajo a un mínimo de 122 casos promedio para el 10 de marzo. Desde entonces, hemos incrementado por cinco veces (122 a 648) los casos positivos promedio hasta el 9 de abril”, detalló.
Dijo que lo más “preocupante” es que la tendencia sostenida de infecciones aún no toma en consideración los contagios que se hayan propiciado durante la Semana Santa, donde hubo un descontrol por parte de algunos ciudadanos con aglomeraciones masivas y la falta de utilización de mascarillas. Uno de los ejemplos se evidenció en redes sociales con fotos y vídeos de un gentío en el cayo Caracoles, en Lajas.
“Durante las próximas dos semanas es que vamos a ver ese efecto de contagios tanto en casos como en el factor hospitalario, cuando se registren los de Semana Santa y de lo que pasó en Caracoles y en el Capitolio”, expresó quien es reconocida en la isla por su labor como profesora en el Programa de Demografía del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Rodríguez hizo referencia a que la semana pasada hubo un junte de políticos, jefe de dependencia y público en general en la Casa de las Leyes, donde el gobernador Pedro Pierluisi ofreció su primer mensaje de situación del país. Tras la aglomeración, se detectaron varios casos positivos de personas que asistieron al evento, lo que tuvo el efecto de cancelar las sesiones presenciales en la Cámara de Representantes y en el Senado.
El mayor número de hospitalizaciones en un día ocurrió el 9 de diciembre de 2020 con 657 ingresos. Esa cifra se redujo a 119 para marzo 18 de 2021. “Desde entonces, las hospitalizaciones han aumentado al triple”, dijo Rodríguez. Según el reporte del Departamento de Salud, ayer habían 367 personas hospitalizadas con el virus. Desde el 7 de abril el número de hospitalizaciones es de sobre 300 casos, incluyendo más de una veintena por días de casos pediátricos.
De otra parte, el análisis de Pérez y Rodríguez destaca que aun cuando hay un repunte de contagios los casos de muertes se han reducido. Por ejemplo, hubo un periodo entre finales de noviembre y diciembre que por 36 días consecutivos las cifras de fallecimientos eran de doble dígito. “En cambio, desde el 28 de enero, llevamos 71 días consecutivos con muertes de un solo dígito y cinco semanas consecutivas con menos de 25 muertes semanales”, manifiesta.
“Todo este análisis nos lleva a lo que han dicho los científicos en los últimos días: hay una transmisibilidad más avanzada del virus y eso puede ser por múltiples factores. Nos preocupa que el gobierno y el Departamento de Salud, hayan descansado en la vacuna, sin considerar otros factores como el hecho de que tenemos unas variantes del virus circulando y que estas son más infecciosas. Ya hay médicos que nos han dicho que la progresión de la enfermedad hacia la fase inflamatoria se redujo de 10 a 5 días y que, al parecer, hay más resistencia a los tratamientos que se han utilizado en los pasados meses. En estas últimas semanas el COVID no ha respetado ni la vacunación, ni el periodo de incubación. Aquí urge un sistema de vigilancia genómica de esas variantes que circulan y que, al parecer, se propagan en Puerto Rico más rápido de lo que muchos creen”, sostuvo la demógrafa.
La semana pasada otros expertos también levantaron bandera cuando advirtieron que la tasa de positividad del virus se aceleraba en cuestión de días.
Por ejemplo, el doctor de bioquímica y miembro de la Coalición Científica, Marcos López Casillas, dijo que para el 31 de marzo la positividad basada en casos únicos positivos sobre personas, a través de pruebas moleculares, estaba en un 8% y para el 7 de abril se colocaba en un 12.2%.
“Estamos viendo la peor alzada que se ha visto en casos positivos en toda la pandemia. La situación es muy seria”, escribía por su parte en Twitter el profesor de neurociencia de la Universidad de Yale y presidente de la Coalición Científica, Daniel Colón Ramos quien hoy, domingo, volvió a lanzar la alerta en redes sociales al decir que “en verdad lo que da pavor es la vertiente (cuan empinado y cuan rápido es el aumento) del cambio que se ve estos días”, escribió al describir como “peligroso” el asunto.
El romper récord es terrible, pero lo que en verdad da pavor es la vertiente (cuan empinado y cuan rápido es el aumento) del cambio que se ve estos días. Peligroso. https://t.co/WJZoxMbLtN
— Daniel Colón-Ramos (@dacolon) April 11, 2021
La situación actual llevó a que el jueves en la noche el secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado, se viera obligado a ordenar el cierre de todas las escuelas públicas y privadas que habían reiniciado clases presenciales. La orden está vigente por dos semanas. La decisión de Mellado está basada en los resultados de un informe de vigilancia de COVID-19 que realiza la agencia para la toma de decisiones vinculadas a las comunidades escolares. Este informe, publicado la noche del pasado miércoles 7 de abril, colocaba a 38 pueblos en un nivel de transmisión comunitaria “alta” del virus. Mientras que el análisis de varios componentes – como hospitalizaciones, positividad y nivel de transmisibilidad- indicaban que todo Puerto Rico estaba en un índice de riesgo “crítico” por tercer día consecutivo.
Según analizó la demógrafa Rodríguez, con el panorama descrito, la orden ejecutiva que comenzó el pasado 9 de abril “ha sido un tanto tardía y tímida”.
A su juicio, se debió actuar de manera más agresiva días previos a la celebración de Semana Santa para prevenir la escalada de casos que se avecinan.
Contagios aumentan en población más joven, incluyendo pediátricos
Asimismo, Rodríguez explicó que le preocupa que en esta “nueva epidemia desarrollada dentro de la pandemia” la mediana de edad de los contagiados -según los datos recopilados del 28 de marzo al 8 de abril- es de 44 años.
“En toda la pandemia la mediana de edad de los contagiados era de 51 años”, acotó.
Analizó también los casos por poblaciones y determinó que desde el 28 de marzo el 60% de los casos positivos son en personas de 40 años o menos.
“Ahí es que deben estar las variantes infectando a personas... en esa población”, manifestó al destacar que también se ha visto un aumento en los jóvenes, algo que le preocupa considerando que es mañana que comienza la apertura de vacunación para ciudadanos de 16 años en adelante.
“Hay que recordar que un 15% de nuestra población son menores de 15 años y son los que no se pueden vacunar todavía”, precisó.
Precisamente, según un análisis realizado por el doctor López Casillas, quien también es el gerente de investigaciones del Puerto Rico Public Health Trust, el alza en poblaciones pediátricas se constata evaluando los casos de contagios que se registraron la semana del 7 al 13 de marzo con los que se confirmaron entre el periodo del 4 al 10 de abril.
“Comparando esa semana de marzo, que fue la de menos casos y positividad en este año, vemos que los casos aumentaron 2.48 veces. Es decir en la semana comparativa de marzo hubo 902 casos positivos a pruebas moleculares y en la pasada semana hubo 2,233″, explicó.
Detalló, en cambio, que hubo grupos que sobrepasaron la multiplicidad, triplicando los contagios. Ahí se incluye, por ejemplo, las infecciones en niños de 10 a 14 años. “En esta población en la semana bajo análisis en marzo hubo 32 casos y la semana pasada hubo 110. eso es 3,4 veces más casos. Lo mismo ocurrió en los contagios de adolescentes de 15 a 19 años donde en la semana evaluada en marzo hubo 52 casos y la pasada semana hubo 168. Eso es 3.2 veces más casos”, subrayó.
Explicó que las cifras de contagios triplicados también se vieron en la población de 30 a 39 años.
“En términos generales, analizando a toda la población son los de 20 a 49 años los que siguen contagiándose más”, explicó al hacer hincapié en que desde que comenzó la vacunación el margen ha bajado en la población de 65 años en adelante. Agregó que es comprensible que las infecciones se den entre grupos de 20 a 49 años porque son principalmente la clase trabajadora, los de mayor movilidad y los que no necesariamente han recibido la vacuna.
De otra parte, la presidenta de la Asociación Puertorriqueña de Pediatría, Carmen Suárez, ratificó que, en efecto, ha habido un alza en casos pediátricos.
“Desafortunadamente estamos empezando a ver el aumento. No trabajo en salas de emergencia pero en conversaciones con otros médicos nos dicen que las visitas en hospitales han aumentado. Hay mucho Covid. Tenemos que resaltar en los adultos que ahora, más que nunca, tenemos que tomar medidas de prevención para proteger a los niños. La gente se está sobreconfiando y es un riesgo grande para la población pediátrica”, sostuvo.
Dijo que los síntomas comunes en los menores son: cuadro catarral, malestar gastrointestinal (no severo) y en algunos casos fiebre. Recordó a los padres y madres a acudir al médico u hospital si los niños presentan fiebre mayor a 100.4 grados. “Si entiende que el niño estuvo expuesto al COVID, porque los padres siempre saben cuando se esmandan, deben llevarlos a chequear”, puntualizó.
Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Víctor Ramos, indicó que como en el resto de la comunidad los casos pediátricos han aumentado, incluyendo pacientes que han tenido que ser conectados a un ventilador. Especificó que hay un “gran número” de niños que han llegado enfermos de viajes.
“Estamos teniendo pacientes más jóvenes hospitalizados. No solo niños, sino también personas entre 30 a 60 años, cuando antes eran los más viejitos... y nos preocupa que en muchos pacientes está fallado el tratamiento de anticuerpos monoclonales por lo que creemos que puede ser a causa de las nuevas variantes”, subrayó el también pediatra.
Actualmente en Puerto Rico se ha confirmado la presencia de las variantes B.1.1.7 (británica), la P.2 (Brasil) y la británica (B.1.427/B.1.429). Se sabe de, al menos, 28 pacientes contagiados. Pero el número no es preciso ante la falta de un sistema de vigilancia genómica sostenido.
No se debe descansar en la vacunación
Según la demógrafa otro punto de interés bajo evaluación es que al ritmo que se están administrando las dosis de vacunas en la isla es improbable llegar a una inmunización de rebaño de un 75% para el verano. Actualmente, según cifras del Departamento de Salud, hay un 15.3% de la población vacunada y un 25.9% con al menos una dosis.
A la fecha en Puerto Rico se han recibido 1,743,760 dosis de vacunas, de las cuales 1,676,380 han sido distribuidas y 1,175,562 administradas. Se estima que unas 430,970 personas han completado las dosis requeridas de inmunización.
De otra parte, el total de contagios confirmados por prueba molecular en la isla es de 102,432, mientras que los registrados por pruebas de antígenos suman 11,765. El total de fallecimientos durante toda la pandemia asciende a 2,154. El 57% (1,218) de las muertes han ocurrido en hombres y el 43% (914) en mujeres.