Satisfechos Mellado y González con paquete de Medicaid a cinco años con 76% de cobertura
Defendieron que, contrario a lo que sugieren algunos críticos que consideran se debió negociar una cifra mayor, el acuerdo garantiza estabilidad en los fondos que recibiría Puerto Rico
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 4 años.
PUBLICIDAD
El secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado, y la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, defendieron esta tarde las acciones que han llevado a cabo ante legisladores federales para asegurar fondos de Medicaid para Puerto Rico y que, al menos hasta el momento, apuntan a que se aprobaría un paquete de cinco años con 76% de cobertura.
En sus respectivas presentaciones ante la Convención Anual del Colegio de Administradores de Servicios de Salud, ambos defendieron que, contrario a lo que sugieren algunos críticos del acuerdo que consideran se debió negociar una cifra mayor, este acuerdo garantiza estabilidad en los fondos que recibiría Puerto Rico por los próximos cinco años. De esa forma, no habría que entrar en reiteradas negociaciones cada vez que se aproxime la fecha de un precipicio fiscal porque está a punto de vencer el término de una asignación.
“Es la primera vez que tenemos cinco años de un presupuesto recurrente, de ahí puede haber cambios para mejorar”, sostuvo Mellado, antes de detallar algunas de las gestiones que hicieron para convencer a congresistas de otorgar más fondos para la Isla.
Sostuvo que, además de resaltar el trato disparejo que, por ley, solo otorga 55% de financiamiento a Puerto Rico, en comparación con hasta 83% que pueden recibir otros estados, también resaltaron la situación de una mayor incidencia de enfermedades crónicas, así como los pagos más bajos que reciben los profesionales de salud.
“Se les mencionó el tema de las tarifas más competitivas para poder retener a los médicos y especialistas y el evitar el éxodo de esos profesionales a otros estados”, comentó Mellado.
Asimismo, abogaron para que se eliminen las penalidades a la Parte B de Medicaid que pesan sobre Puerto Rico y que impiden que unos 60,000 pacientes puedan tener ese beneficio. También buscan que se eliminen las limitaciones sobre la Parte D, que fuerzan a muchos pacientes a racionar sus medicamentos en lugar de consumirlos según la indicación médica.
Mellado comentó que en sus conversaciones con legisladores federales les explicaron que en Puerto Rico 72 de los 78 municipios no están recibiendo los servicios médicos necesarios; 32 no tienen suficientes médicos primarios y 53 tienen escasez de ginecobstetras.
El doctor resaltó que Puerto Rico también llevó el mensaje de que ha cumplido con los requerimientos sobre transparencia y lucha contra el fraude que le hicieron las autoridades federales.
“Este acuerdo nos trae a nosotros una situación buenísima por cinco años. Cada vez que ese hace el presupuesto se tiene que basar en el gasto del plan de salud del gobierno. Esos cinco años nos dan una estabilidad buenísima, los proveedores (de salud) saben que el dinero está seguro, y eso también ayuda a evitar el éxodo de profesionales”, afirmó Mellado.
Por su parte, González repasó todo el mecanismo mediante el cual se otorgan los fondos de Medicaid a Puerto Rico, y la desigual comparación con otros estados.
Afirmó que “ante la disyuntiva de que no se estaba moviendo ningún proyecto, buscamos un acuerdo fiscal para Puerto Rico, para evitar el abismo fiscal en septiembre”.
“Sin ese acuerdo, podíamos volver a ese 55% y habría que sacar a la mitad de las vidas de la tarjeta de salud”, sostuvo González. “Con este acuerdo logramos 5 años a 76%, a diferencia de ese 55% que nos tocaba por ley. Logramos ese 76%, unos $2,900 millones por año, y la posibilidad de mejorar si se cumplen ciertos requisitos. Con esta negociación, al menos tenemos certeza. No podíamos volver a ese 55%”.
La comisionada residente en Washington repasó que trabajan en varios proyectos que buscan, entre otros asuntos, eliminar las penalidades de la Parte B y la Parte D; ajustar los pagos a proveedores de salud; añadir un 7.5% de inflación anual; incluir fondos adicionales para ciertos beneficios como vacunas a adultos, suministros para diabetes y transporte para pacientes que no sea de emergencia.