El Departamento de Salud notificó este jueves que la cantidad de pacientes infectados con malaria en Puerto Rico ascendió a 13 luego que otros cinco ciudadanos arrojaron positivo, al tiempo que descartó la propagación de la enfermedad en el país.

Al igual que los casos reportados antes, los nuevos pacientes anunciados hoy viajaron a vacacionar a Punta Cana, en la República Dominicana, entre junio y julio de este año, donde contrajeron la enfermedad. Ninguno de los 13 pacientes se tomó medicamentos preventivos para evitar la infección antes de viajar al vecino país. 

Al momento, ocho de los pacientes permanecen recluidos en condición estable en distintas instituciones hospitalarias de Puerto Rico.

Relacionadas

“La ciudadanía debe cobrar consciencia. Visiten a sus médicos un mes o dos semanas antes de viajar para que tomen las medicinas profilácticas para así evitar esta enfermedad. Si van a viajar, eviten las picaduras de mosquitos utilizando ropa adecuada y utilicen repelentes”, indicó la secretaria de Salud, Ana C. Ríus Armendáriz, durante una conferencia de prensa en que se dieron a conocer los cinco nuevos casos que se sumaron a los ocho ya anunciados previamente.

Salud se mantiene alerta ante la posibilidad que se registren nuevos casos por ciudadanos que han viajado a Punta Cana.

“(Los pacientes) podrían estar en periodo de incubación y se pueden dar otros casos más”,  indicó la secretaria de Salud.

Por ahora las autoridades sanitarias descartan que la enfermedad se propague en Puerto Rico, ya que tendría que darse una alta cantidad de pacientes enfermos, así como la presencia de mosquitos que puedan transmitir la infección que es causada por el Plasmodium, un parásito que provoca una fiebre alta, entre otros síntomas que podrían ser letales. Puerto Rico fue declarado libre de malaria en el 1962 luego que se registraran unos 10 casos entre el 1952 y 1959. 

Las autoridades insistieron en recomendar a los viajeros que viajen a países en los que no se haya errádicado la malaria que se tomen medicamentos prescritos que ayudan a prevenir la infección y que eviten la exposición a picaduras mediante las mismas medidas que se toman para evitar la transmisión del dengue o el chikungunya en Puerto Rico. 

Te recomendamos Dominicana reporta 56 casos de malaria en las últimas semanas

También se recomienda que el paciente acuda a una institución hospitalaria si experimenta fiebre alta, escalofríos violentos o súbitos, dolor de cabeza, convulsiones, dolores musculares, cansancio, náusea, vómito y diarrea. Los síntomas pueden manifestarse desde nueve a 14 días de la picada de un mosquito anófeles hembra infectado. 

El paciente puede recibir tratamiento a través de fármacos que interfieren con el ciclo vital o el metabolismo del parásito y la enfermedad debe ser tratada temprano para evitar síntomas más agudos o la muerte. 

La malaria o paludismo es provocada por el parásito plasmodium y se transmite por la picadura de la hembra del mosquito anófeles. Este parásito ataca primero el hígado, destruye las células sanguíneas, causa anemia y provoca fiebres altas. Aunque esta enfermedad puede llegar a ser mortal, es curable si es tratada de forma adecuada.