Revelan los cambios en la redistribución de distritos electorales
El nuevo mapa electoral entrará en vigor en las elecciones del 2024 y estará vigente por la próxima década.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 3 años.
PUBLICIDAD
La Junta Constitucional de Revisión de Distritos Electorales Senatoriales y Representativos presentó ayer el nuevo mapa electoral, el que se realizó tomando en cuenta los resultados del Censo decenal de 2020.
Dicho Censo, explica el documento de determinación de la Junta Constitucional, reflejó una disminución poblacional neta de 439,915 habitantes, equivalente a -11.8% con relación al Censo del 2010.
En otras palabras, los datos publicados por el Negociado del Censo en el 2021 certificaron que la población cayó a 3,285,874 personas, de las 3,725,789 que había en 2010.
Los miembros de la Junta Constitucional, la jueza presidenta del Tribunal Supremo, Maite Oronoz; el comisionado electoral alterno del Partido Nuevo Progresista (PNP) Edwin Mundo y Ferdinand Mercado, exsecretario de Estado bajo la gobernanza de Sila María Calderón, estuvieron a cargo de la presentación.
Así las cosas, y tomando en cuenta que por disposición constitucional se establecen ocho distritos senatoriales, con cinco distritos representativos en cada uno de ellos, para un total de 40 distritos representativos, los nuevos distritos senatoriales sufrieron los siguientes cambios:
Los distritos senatoriales I y II, denominados San Juan y Bayamón, respectivamente, tuvieron cambios mínimos, al distribuir ciertos barrios de Guaynabo. Se unificó el barrio Camarones en el Distrito Senatorial I; el barrio Los Frailes se dividió entre los distritos senatoriales I y II; y el barrio Guaynabo Pueblo también se distribuyó entre los distritos senatoriales I y II.
Mientras, para acercarse al balance poblacional ideal, el Distrito Senatorial III, denominado Arecibo, cedió el municipio de Ciales. Asimismo, el Distrito Senatorial IV, Mayagüez, cedió el municipio de Las Marías. Ambos municipios fueron incorporados al Distrito Senatorial V, denominado Ponce.
Los distritos senatoriales VI, VII y VIII, respectivamente, Guayama, Humacao y Carolina, no sufrieron alteración alguna con respecto a la configuración que tenían.
Solo dos municipios, Guaynabo y Juana Díaz, quedaron divididos en esta redistribución de distritos senatoriales, explicó la jueza presidenta, y ambos ya estaban divididos en la redistribución anterior. Guaynabo forma parte de los distritos senatoriales I y II (San Juan y Bayamón). Juana Díaz quedó dividido entre los distritos senatoriales V y VI (Ponce y Guayama).
En el caso de los distritos representativos, sí hubo más variaciones. En total, 34 distritos representativos sufrieron algún cambio.
Los detalles están disponibles en el portal www.juntaconstitucionalderedistribucion.pr.
De igual forma, la determinación de la Junta Constitucional y sus comentarios están disponibles en ese portal. Cualquier persona que desee presentar objeciones, puede hacerlo por escrito en los próximos 10 días calendario, a partir de mañana, viernes.
Esta redistribución, indicó Oronoz, regirá para las elecciones generales de 2024 y por los próximos 10 años, hasta el próximo censo decenal.
Edwin Mundo sostuvo que fue una redistribución difícil, “porque no se puede complacer a todo el mundo y a todos los candidatos”.
Subrayó que los cambios fueron mínimos y dentro de los márgenes, de forma unánime y “en el mejor interés de Puerto Rico”.
Mientras Ferdinand Mercado también afirmó sentirse complacido de que “hemos hecho un trabajo bastante sólido” para mantener un justo balance.
Mercado explicó que, aunque cada parte recibió propuestas, “no es un proceso sencillo” y luego se hacen varias contrapropuestas, hasta llegar a un “consenso y unanimidad, que era el propósito cardinal”.