Así comenzó todo...

  • 1991: El artista ruso Zurab Tsereteli, autor de otras controvertidas obras, construye la estatua del almirante genovés Cristóbal Colón. Su propósito era tenerla lista en un año para la celebración del quinto centenario de la llegada de Colón a América.
  • 1994: En sus esfuerzos por encontrarle un hogar a la colosal figura, Tsereteli viajó a Estados Unidos para presentarle la obra de arte al entonces presidente de la nación norteamericana Bill Clinton. Estados como Maryland, Florida y New York rechazaron la estatua.
  • 1998: El Gobierno de Puerto Rico adquiere la estatua y gasta $2.4 millones para trasladarla a la Isla. El entonces alcalde de Cataño Edwin Rivera Sierra (“El Amolao”) muestra interés en la pieza y propone, sin éxito, levantarla en su municipio.
  • 2008: Las más de 2,700 piezas que componen la escultura fueron trasladadas y almacenadas en el puerto de Mayagüez, donde permanecieron años tiradas, sin ser reclamadas.
  • 2010: Se habló de levantar la estatua en Mayagüez para coincidir con la celebración de la vigésima primera edición de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Esto no ocurrió.

Leer más sobre la estatua de Colón: AQUÍ

  • 2013: Comienzan las labores en una loma de un terreno privado frente a la playa Caracoles, en el barrio Islote de Arecibo. Se prepara el terreno donde se colocará la base de la gigantesca estatua.
  • 2014: En febrero, miembros del Movimiento Indígena Jíbaro Boricua y el Movimiento Contra Colón realizan una manifestación frente a la casa alcaldía. Aseguran que Cristóbal Colón no fue más que un asesino. En abril de este mismo año, comienza el proceso de preensamblaje, a cargo de un grupo de artesanos rusos. Una petición cibernética (“Dile NO a la Estatua de Colón en Puerto Rico”) acumula cerca de 2 mil firmas de personas que se oponen a la construcción del monumento.
  • 2015: Continúan los trabajos de construcción del pedestal y el ensamblaje de las piezas hechas en bronce. Mientras esto ocurre, vecinos del barrio Islote manifiestan su preocupación ante el proyecto turístico. En abril, el grupo de ciudadanos reclama que la carretera PR-681 es la única vía de entrada y salida de sus residencias y que en caso de una emergencia quedarían atrapados debido a la congestión vehicular que se espera traiga el atractivo turístico. En mayo de este año, José González Freyre, presidente de Pan American Grain y propulsor del proyecto anuncia que la obra será oficialmente inaugurada en marzo de 2016.
  • 2018: A un año del paso del huracán María por Puerto Rico, los trabajos para la apertura del proyecto turístico seguían paralizados. A esa fecha, el costo del montaje se estimó en $15 millones.
  • 2020: Los vecinos de Arecibo, hasta quienes pensaban que la estatua debía permanecer allí porque había logrado mejorar la actividad económica de esta área costera, reclamaban atención urgente al problema de la congestión vehicular.
  • 2023: González Freyre, en entrevista con este diario, anticipaba que en “unos meses” sería la reapertura de Terravista Parkland, la atracción turística donde se erigió la inmensa escultura Nacimiento del Nuevo Mundo, como llamó a la estatua. Posteriormente, varios legisladores convocaron una reunión con la Compañía de Turismo de Puerto Rico, para agilizar los permisos, lo que tampoco prosperó.
  • 2025: El alcalde de Cataño, Julio Alicea Vasallo, confirmó que hace gestiones para trasladar la polémica estatua de vuelta a su municipio.