Las instalaciones del Parque Eólico de Punta Lima en el municipio de Naguabo fueron reinauguradas en momentos en que Puerto Rico sigue enfrentando inestabilidad en el sistema eléctrico.

El funcionamiento del parque, que fue reconstruido tras los daños que sufrió durante el paso de los huracanes Irma y María en 2017, consta de 13 turbinas eólicas que generan 26 megavatios de energía, lo que es equivalente al consumo de unas 9,000 viviendas, según se informó este martes en conferencia de prensa.

El gobernador Pedro Pierluisi, quien visitó hoy la finca, explicó que esta reinauguración “juega un papel fundamental en la meta de potenciar los proyectos de recursos sostenibles que garanticen una generación más estable, más limpia y eficiente en Puerto Rico”.

Relacionadas

Pedro Pierluisi, visitó hoy las instalaciones.
Pedro Pierluisi, visitó hoy las instalaciones. (Suministrada)

Aunque la energía que producen los molinos de viento en Punta Lima es relativamente pequeña comparada con el consumo total promedio de Puerto Rico, se espera que, combinado con otros parques e instalaciones que aprovechen fuentes de energía renovable, así como la instalación de baterías, se pueda avanzar a la meta de mover a Puerto Rico a utilizar la mayor cantidad de energía renovable.

“El crecimiento de la industria de sistemas de placas solares ha sido impresionante, y ya más de 120,000 de esos sistemas han sido integrados a nuestra red eléctrica. Ese número seguirá creciendo gracias a nuestros programas de vales para sistemas de energía solar y baterías, al igual que los del Departamento de Energía federal. Hemos encaminado fincas solares, microrredes, una planta de gas natural convertible a hidrógeno y sistemas de energía y almacenamiento de energía agrivoltaica”, sostuvo Pierluisi.

En sus inicios en el año 2011, Punta Lima tuvo una inversión de $90 millones. Nuno Andrade, presidente de Monte Lima Wind Farm y empleado de Banco Santander no precisó cuánto costó su restauración, pero indicó que “lo que puedo decir es que hemos invertido más de lo que se ha cobrado de los seguros”.

Se informó que luego de los daños que sufrió durante el paso de los huracanes Irma y María en 2017, el Banco Santander se aseguró de que sea realizaran las reparaciones y ya hoy está produciendo energía limpia que la Autoridad de Energía Eléctrica compra para servirle a la ciudadanía.

El gobernador no descartó que, en el futuro, se puedan establecer otros parques eólicos, pero indicó que al momento no hay propuestas sobre la mesa. De igual forma, Andrade indicó que en el futuro podrían expandir la producción de energía en Punta Lima, sea con más molinos o con paneles solares, aunque aclaró que el financiamiento era un gran reto que, entre otros asuntos relevantes, requería un compromiso de compra de energía a largo plazo, para lograr que el costo de capital baje.

En otro asunto relacionado a la energía eléctrica, el gobernador reiteró que su administración mantiene una “fiscalización constante” sobre LUMA Energy, la empresa a cargo de los componentes de transmisión y distribución del sistema eléctrico, y que les ha “establecido que las dos prioridades principales tienen que ser el mantenimiento de las subestaciones críticas y el mantenimiento de las líneas de transmisión principales que tenemos, y eso es como una cascada, tienen que ir cubriendo, con lo que tienen, tienen que cumplir su deber”.

El gobernador recordó que hay una investigación en curso sobre el más reciente apagón masivo y refirió las preguntas detalladas al respecto al ingeniero Josué Colón, director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica, quien comentó que están a la espera de recibir un informe detallado sobre la solicitud de información que hicieron tanto a LUMA como a Genera PR, la empresa a cargo del componente de generación de energía.

Colón sostuvo que, antes de atribuir alguna negligencia o incumplimiento, prefiere esperar a recibir toda la información que solicitaron, que incluye cuál es el patrullaje a las líneas de transmisión, con qué frecuencia, si detectaron vegetación que pudiera afectar las líneas, así como información sobre el mantenimiento a la subestación de la Central San Juan, entre otra información y datos operacionales.

“Si la data arroja algo que no es aceptable, o que no es parte de los estándares de la industria, pues cuando evaluemos la data llegaremos a nuestras conclusiones. Pero quiero dar el espacio a recibir la información para poder evaluarla, porque pudiera lucir, pudiera dar la apariencia en una dirección y no ser así. Así que por es que, antes de llegar a la conclusión de si ellos cometieron alguna falla o alguna falta que pudiera ir en la dirección de incumplimiento contractual, queremos recibir la información para poderla evaluar, y obviamente determinar lo que corresponda”, afirmó Colón. “Pero no nos va a temblar la mano para decir si LUMA o Genera fallaron en sus obligaciones contractuales”.

En tanto, sobre el pedido de ajuste a la tarifa de la luz, Pierluisi reiteró que esa decisión está en manos del Negociado de Energía, y no del gobierno.

Asimismo, Pierluisi declinó comentar sobre propuestas que han lanzado en días recientes candidatos a la gobernación referentes a la situación de LUMA, Genera PR, y el sistema eléctrico en general, aunque consideró válido que se discutan dichas propuestas. “Pero no es mi rol el estar comentando sobre esas propuestas. Yo realmente lo que estoy haciendo de ahora hasta el 2 de enero es administrando el gobierno y cumpliendo con la ley que tenemos”.

Por otro lado, en cuanto al anunciado aumento en la tarifa del servicio de agua de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Pierluisi comentó que dicho aumento “surge del plan fiscal de la AAA. Es ley, es requisito de ley cumplir con ese plan fiscal, que establece aumentos todos los años, por un porcentaje bajo, pero sí los hay. Básicamente ahí, la ley requiere que se dé ese aumento. El plan fiscal lo requiere, y es un requisito de ley cumplir con el plan fiscal”.