Reducción de población migrante de la isla
En cambio, líder de comunidad dominicana toma con recelo los datos y afirma que, actualmente, hay más personas del país vecino que hace una década.
PUBLICIDAD
Datos recopilados a través de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS), señalan que la población migrante residente en Puerto Rico perdió aproximadamente 15,000 personas en una década, información que la comunidad dominicana -la de mayor presencia en la isla- toma con recelo al afirmar que la mayoría de sus paisanos no participan de las dinámicas de censos por desconfianza.
Según informó en días recientes la ACS, la población nacida en el extranjero de Puerto Rico cayó a 89,461 en el periodo de 2018-2022, una cifra que equivale a 15,036 personas menos que las estimaciones quinquenales en la década anterior (2008-2012) cuando se calculaban en 104,497 personas.
La merma coincide con la disminución general de la población total de Puerto Rico que disminiuye de 3.7 millones a 3.3 millones en el periodo bajo análisis. “Si bien esta tendencia puede reflejar en gran medida la caída de las tasas de natalidad, la isla también se ha visto afectada po desastres naturales y crisis económicas que aceleraron la emigración neta”, se destaca en el comunicado enviado por la organización.
Además, los datos sugieren que la población nacida en el extranjero de Puerto Rico ha enfrentado desafíos demográficos de los puertorriqueños nativos incluyendo: personas más envejecidas, menos activa en la fuerza laboral y algunos optaron por abandonar la isla o no venir al territorio en los últimos años. La edad promedio de la población extranjera aumentó de 47 a 53 años.
La ACS explica que la población nacida en el extranjero está compuesta por cualquiera que no sea ciudadano estadounidense al nacer. “Esto incluye a personas que se han convertido en ciudadanos estadounidenses mediante naturalización, así como a residentes permanentes legales (inmigrantes), migrantes temporales (como estudiantes extranjeros), migrantes humanitarios (como refugiados y asilados) y migrantes no autorizados. Todos los demás se cuentan entre la población nativa, que comprende a cualquiera que sea ciudadano estadounidense al nacer”, destacan.
Se hace hincapié en que si bien es cierto que los flujos históricos al archipiélago desde países como República Dominicana y Cuba se desaceleraron, los de otros lugares de nacimiento -particularmente América del Sur, se recuperaron.
La mayoría de los inmigrantes en Puertpo Rico nacieron en América Latina (92.3%) y el Caribe fue la subregión dominante. Los grupos más grandes de nacidos en el extranjeros fueron República Dominicana (58.5) y Cuba (11.2%). En cambio, una parte importante procede de América del Sur (14.6%) y Centroamérica (6.6%), seguidas de los nacidos en Europa (4%) y Asia (3%).
Los principales países de nacimiento de las subregiones latinoamericanas fueron Colombia, Venezuela, México y Perú.
“Alrededor del 75% de los inmigrantes que llegaron antes del año 2000 nacieron en el Caribe. Sin embargo, los flujos netos de esta subregión disminuyeron en periodos de entrada más recientes”, se argumenta.
Reacciona líder dominicano
Para el líder de la comunidad dominicana en Puerto Rico, José Rodríguez, las encuestas o dinámicas del Censo traen “serias dudas porque hablan de un porcentaje que se atrevió participar”.
“Lo cierto es que la mayoría de los inmigrantes -en particular aquellos que no tienen un estatus regularizado- son reacios a ser contados y uno de los motivos es el siguiente: hemos observado que somos un negocio redondo para el sistema norteamericano porque nos cuentan pero no contamos para efectos de ayudas. Ejemplo de esto es que nos dejan morir en hospitales por no tener seguro médico, aun cuando dan fondos para que eso no ocurra. Vamos al Departamento de la Familia y nos niegan los servicios del PAN porque no tenemos seguro social, pero sí somos buenos para que nos cuenten en el Censo. Ahí no nos preguntan seguro social”, dijo en un tono incómodo.
Ante sus denuncias rechazó una merma en la población dominicana en la isla y se atrevió a decir que en la isla hay más del doble de personas nacidas en República Dominicana que lo que estima el gobierno.
“Somos muchos más... aquí en Puerto Rico debemo ser 200,000 dominicanos mal contados. Estamos en todo el litoral de la isla. Todo lo que es costa está habitado por dominicanos y el gobierno lo sabe. Y somos una cantidad inmensa en pueblos como Carolina, Bayamón, San Juan y Caguas... y los que siguen llegando. Mire, cuando detienen una yola con cinco o 10 personas, por otro lado están entrando el doble, lo que pasa es que ese fue el señuelo para que entraran. Pero la verdad es que aquí hay más dominicanos que hace una década y la razón es que prefieren venir aquí que a Estados Unidos porque allá sufren más”, expuso Rodríguez.
Dijo que el 52% de los inmigrantes dominicanos son mujeres que laboran en trabajos informales y “mal pagadas” cuidando ancianos o en trabajos domésticos. “Son explotadas y no se les pagan seguro social, ni seguro médico o desempleo. Eso todo el mundo lo sabe”, manifestó Rodríguez.
“También hay otro grupo que está llegando mucho para la reconstrucción de la isla. Son hombres entre 20 a 40 años que llegan subcontratados, pero son igualmente explotados y no les pagan beneficios. De hecho este es un buen momento para que los gobiernos de República Dominicana y Puerto Rico tengan conversaciones para que les den a estas personas visas de trabajo y se les pague lo mismo que le pagan a los nativos”, acotó quien lleva 35 años en Puerto Rico y se ha destacado por velar por los derechos de la población inmigrante.