Ramón Luis Rivera reflexiona sobre su futuro como alcalde de Bayamón
Enumeró los múltiples proyectos que implementará en su pueblo ante la posibilidad de que este sea su último cuatrienio.
PUBLICIDAD
¿Se retira luego de este cuatrienio?
Tras 24 años al cargo, el alcalde de Bayamón, Ramón Luis Rivera Cruz, ha coqueteado con la idea de un retiro en el 2028. Pero, aún no tiene una respuesta contundente que disipe la incógnita si este será su último cuatrienio.
El también exsenador novoprogresista, en entrevista con Primera Hora, soltó una carcajada ante la interrogante, para luego confesar que se enfrenta al dilema de querer cederle la oportunidad a otra persona, pero también de continuar en el trabajo que le apasiona, que es servir a su gente.
“Yo me siento con energías. A veces voy más rápido que los mismos compañeros míos jóvenes. Y como yo disfruto (el trabajo) no me pesa, todo lo contrario. Pero, yo no puedo pretender estar en un lugar toda la vida. Tengo que darle la oportunidad de que venga otra gente. Entonces, en estos momentos estoy en esa disyuntiva”, admitió Rivera Cruz, quien se ha destacado por liderar el desarrollo del municipio.
Relacionadas
Apoyado en esa cualidad probada de visionario, el alcalde recibe un evidente respaldo en las urnas. Y es que los resultados registrados por la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), tanto en el 2020 como en el 2024, lo demuestran cuando acaparó el 77.96% del favor del pueblo y el 75.57%, respectivamente.
Por esto, el alcalde está agradecido.
“Yo he tenido la suerte. Yo tengo que ser bien agradecido con la gente de Bayamón, porque… ganar por las ventajas que gané en las últimas dos elecciones, que sobrepasé el 70 por ciento. Siendo una ciudad grande, porque un pueblito pequeño (los candidatos pueden) ganar por mucho, pero en una ciudad grande es mucho más complicado y (más) heterogénea que es Bayamón, pues yo tengo que estar sumamente agradecido de la gente y, por eso entonces, trato de hacer lo más que pueda en beneficio de la ciudad...”, aseguró.
Ahora bien, no porque podría dejar la poltrona municipal en el 2028 se han detenido sus planes. Todo lo contrario. Cuenta con una agenda cargada para los próximos cuatro años.
Proyecciones de camino al 2028
En el 2008, cuando se filmaba la película “The Men Who Stare At Goats”, los directores necesitaban colocar al protagonista, interpretado por George Clooney, en un lugar que fingiera ser un pueblo de Irak, devastado por bombas tras años de guerra. Escogieron al casco urbano de Bayamón. Claramente, esto fue más que una señal para que el alcalde se enfocara en revivir y rehabilitar esta zona.
“Imagínese como estaba”, exclamó riéndose. “La broma era que con poquita decoración ya lo habían monta’o…eso jamás se me olvida”, continuó entre carcajadas.
Hoy día, en esa área donde filmaron las escenas de la película, está la Plaza del Mercado y el Condominio Parque 228 que incluye 151 unidades de vivienda. Así sucesivamente, Rivera Cruz se ha enfocado en aumentar la cantidad de espacios de vivienda en el casco urbano, particularmente para jóvenes empresarios y profesionales.
“Nosotros tenemos ya unos primeros apartamentos que iniciamos el proyecto y ha sido un palo, pero quisiera hacer una estructura un poco más amplia donde este joven, ya sea un ingeniero… o lo que sea que todavía no quiere comprar una casa o no puede comprar una casa porque todavía no cualificaba para una hipoteca puede tener lugares donde alquilar con precios razonables y seguirse desarrollando”, explicó.
Igualmente, la oferta comercial ha incrementado en el casco urbano, con una variedad de cafés, pizzerías; la pronta apertura de un supermercado, una librería y heladerías, entre otros.
“Si se va la gente, se muere el comercio también”, recalcó.
Además, su esposa Narel Waleska Colón, directora del Museo de Arte de Bayamón, lanzó el programa de artistas residentes, donde creadores jóvenes se hospedan en una casa en el casco urbano para encaminar su carrera artística. Viven ahí por dos años luego de ser aceptados por una junta encargada. Una vez se mudan, deben dejar una obra para el municipio.
“El proyecto del casco urbano fue un proyecto que, cuando lo inicié, todo el mundo me decía que iba a ser imposible, estaba perdiendo el tiempo. Fue bien frustrante al principio, pero hoy en día se ven las semillas de lo que se sembró de un casco urbano que es totalmente distinto a lo que nosotros teníamos”, expresó.
Otra gran meta para este cuatrienio es liquidar la deuda pública del municipio, que asciende a $75 millones.
“La deuda pública en Bayamón, para el 2013, estaba por los $300 millones. Nosotros hemos ido, poco a poco, la hemos ido reduciendo. No fue fácil, porque en un momento dado, cuando llegó el huracán María (2017), ahí nos tuvimos que comer el superávit y el año siguiente un banco nos hizo una maldad y nos vendió una emisión de bono sin notificarnos y tuvimos que sacar $35 millones”, relató.
¿Cómo lo hará? Simple. Con sabiduría y no gastar más de lo que tiene. Es decir, los fundamentos básicos que debe practicar todo buen administrador, apuntó.
“Yo lo que estoy pensando es que la ciudad pueda quedar protegida para la próxima década. Si por alguna razón se logra salir de la Junta de Control Fiscal y se va, yo creo que, a nivel estatal, nosotros no hemos aprendido nuestra lección (de administración) y el día que se vaya la Junta, ¿sabes qué va a pasar? El gobierno va a empezar a gastar más de lo que entra y vamos a volver a otra quiebra, porque no tienen disciplina”, estimó al mencionar que esto no necesariamente tiene que ver con partidismo.
Proyecto dirigido a envejecientes
Asimismo, Rivera Cruz proyecta establecer una segunda Ciudad Dorada al norte del municipio para, así, atender más la población envejeciente y expandir los servicios hacia ella que, cónsono al fenómeno mundial, es una que incrementa cada día más. Según los resultados del Censo 2020, Bayamón contaba con 55,789 residentes que superan los 60 años.
“Cada día tenemos que ir reajustando los presupuestos y mirando, tanto en nivel municipal como en nivel estatal, cuáles son las necesidades que va a tener la sociedad y una de las necesidades es que la población de la tercera edad está creciendo aceleradamente, por distintas razones”, manifestó al señalar que el municipio tiene cerca de 198 amas de llaves para Bayamón a diferencia de las 13 que tiene el Estado para el pueblo.
Entretanto, también está en vías de erigir un centro multidisciplinario para la población discapacitada que lo manejará una entidad sin fines de lucro. Allí, las personas con diversidad funcional podrán recibir ayuda y entrenamientos para completar faenas de vida diaria a través de la recreación de espacios caseros, como lavandería y cocinas. También, tendrá un hospedaje para darle un respiro a las familias.
“Muchos de los cuidadores son la propia familia y llega el momento que no tienen la oportunidad ni de coger un día de vacaciones. Pueden estar cinco, 10, 15 años en esa dinámica. Quiero añadir ese componente”, describió.
Otro proyecto que tiene en agenda es atender los estorbos públicos y rehabilitar esos espacios.
De otro lado, mejorará el flujo vehicular haciendo reparos a las rotondas en la PR-2, PR-6, en la avenida Bobby Capó y en la carretera PR-167, lo que dará paso a la construcción a la PR-5.
“Siempre hay algo nuevo que hacer y la vida continúa. Todos los días tú te levantas y tienes que levantarte con un sueño distinto y diferente. Terminaste un proyecto, (vas) para el otro. Yo creo que todo ser humano tiene que pensar de la misma manera, porque uno también está aprendiendo toda la vida, no importa la edad que tenga”, afirmó.
Retos de su administración
Aunque sí es querido, el alcalde también ha recibido oposición. Han surgido varias protestas durante su incumbencia, como la manifestación de residentes quienes rechazaron la operación de la asfaltara de la planta DB Asphalt. En el 2010, una auditoría de la Oficina del Contralor determinó que el municipio incurrió en serias desviaciones de disposiciones de ley y de reglamentación en las operaciones relacionadas con la celebración y adjudicación de una subasta para la contratación de servicios de guardias de seguridad y con la venta de un terreno.
También, fue blanco de alegaciones del exalcalde de Mayagüez, José Guillermo “Guillito” Rodríguez, de que en Bayamón también se hacía mal uso de fondos públicos, tal como se le ha señalado al mayagüezano.
Tan reciente como las vistas de transición de la gobernadora Jenniffer González Colón, la cual presidió, rechazó violar la Ley para Regular el Proceso de Transición del Gobierno de Puerto Rico (Ley 197 de 2002) por la entrega tardía del informe final.
No obstante, el mayor reto, de acuerdo a Rivera Cruz, fue el manejo del huracán María en el 2017, que devastó la isla entera y cómo tuvo que proveer ese apoyo y motivación a sus empleados.
“Hay muchos retos que uno tiene diariamente, pero (el huracán…es el mayor reto, porque) el desastre había sido total”, manifestó.
Su historia
Nacido el 3 de febrero de 1956, es primogénito entre cinco hermanos. Cursó los primeros años de su educación en el Colegio Santo Domingo y, luego, en la Escuela Papa Juan XXIII.
Comenzó sus estudios universitarios en el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón de la Universidad de Puerto Rico (UPR) para luego culminar en American University of Puerto Rico, donde obtuvo un bachillerato de empresas con honores.
Fue en el 1980 que se adentró en la política al fungir como director de campaña de su progenitor, el exalcalde de Bayamón, Ramón Luis Rivera Rivera.
Su padre también estuvo 24 años al frente del municipio.
“Wao, sí papi estuvo 24 (años como alcalde). Yo llevo 24 (años) y, ahora, 24 serían 28. O sea, entre los dos vamos a superar el medio siglo. Diache”, dijo reflexivo el alcalde durante esta entrevista realizada desde la Casa Alcaldía.
Rivera Cruz se postuló como senador, puesto que ocupó de 1993 a 1996.
En el 1994, se casó y, junto a Colón, procreó sus dos hijos: Ramón Luis III, de 32 años, y André Efraín, de 27.
Tras ceder su escaño en la Cámara Alta y responder al llamado de su pueblo, se postuló para ocupar la poltrona municipal en las elecciones del año 2000. Desde aquel entonces, el pueblo aún apuesta a él.
El cariño que se ha ganado, estimó Rivera Cruz, se debe a “múltiples factores” que resumió en cinco “herramientas”: compromiso, diligencia, responsabilidad, honestidad y sentido de justicia social.
“Después de que tú tengas el compromiso real, seas responsable, trabajador, honesto, siempre le digas la verdad a la gente, no importa lo duro que sea... tener sentido de justicia social, ese balance es importante y cuando uno usa esas cinco herramientas... y a eso le añades tener la fortuna de tener buenos compañeros de trabajo que te ayudan, que trabajan en equipo, pues eso hace que las cosas salgan bien”, analizó.
El respaldo que recibe de su gente es incuestionable.
Todos los que lo avistan paseándose por las calles del casco urbano, a paso ligero, lo saludan cálidamente, la mayoría acercándose para hacerle peticiones de sus problemas personales o para contarles cómo les ha ido en la faena diaria o en los negocios cuyas puertas recientemente abrieron.
A todos atiende, a todos saluda con una sonrisa, una sacudida de mano o un abrazo.
Esto lo hace siempre, sin escolta, ya que no cree que es propio o prudente.
“Un alcalde, ¿para qué un alcalde necesita un escolta? Yo no uso escolta, yo voy por ahí común y corriente. Yo otra cosa que hago es que, de vez en cuando, guío yo. Yo lo que tengo es un chofer, pero de vez en cuando guío yo. Los fines de semana voy por ahí y guío yo ¿por qué? Para que no se me olvide de dónde vengo. Si uno se deja abrumar por el poder, me voy enajenando con la realidad. Nunca dejes que el poder te abrume. Mantén los pies sobre la tierra y eso te va a mantener conectado con la realidad y eso es lo que he hecho”, reiteró.
El apoyo hacia él no se limita a sus constituyentes. Sino que se ha ganado la admiración entre sus homólogos, legisladores y gobernantes, quien ven en él un líder modelo de su partido estadista.
“Básicamente, es uno siempre estar claro y tener los pies sobre la tierra (y) no dejar que las posiciones o el poder embriague a uno. Las posiciones electivas, como, representante, senador, alcalde o gobernador te da poder y si tú dejas que el poder te embriague vas por mal camino. Tienes que saber cómo manejar ese poder, siempre tener los pies sobre la tierra y no perder el norte”, detalló.
En noviembre del 2022, la Asociación de Constructores de Puerto Rico, le otorgó el Premio de “Servidor Público del Año” y en junio del 2023 la Universidad Central de Bayamón (UCB) le concedió un Doctorado Honoris Causa.
Cuando no está en sus funciones como alcalde, escapa a Orocovis, municipio de donde oriunda su esposa, y goza compartir un vino o un “whiskey” con familiares y amistades. Cuida de sus hortalizas en la montaña, pues ha sembrado orégano, cilantro, tomillo, cebollines, yuca y ñame, entre otros.
Dijo que lo más que atesora es aquello que no divulga: las personas y familias que ha ayudado, pero que pide que no se anuncie. Eso que pocos ven.
“Lo más que a mí me gusta es cuando puedes ayudar a alguien a lograr algo en la vida. El poder ayudar a alguien que esté en una situación bien difícil que tú puedas darle ese apoyo para que esa persona pueda echar hacia adelante, salir de su problema, para mí, yo creo que es la mayor satisfacción. Vale más que hacer 20 edificios”, expresó.