La Junta de Planificación (JP) proyectó un crecimiento moderado de 1.1% y de 0.5% en la economía de Puerto Rico para los años fiscales 2025 y 2026, respectivamente, según lo anunció Héctor Morales Martínez, presidente del organismo.

“Para el año fiscal 2025, se prevé que el Producto Bruto Real (PB) en su escenario base presente un crecimiento moderado de 1.1% y de 0.5% para el año fiscal 2026. Por lo tanto, la JP muestra un escenario en desaceleración económica, aunque se mantiene en terreno positivo”.

El director del Programa de Planificación Económica y Social, Alejandro Díaz Marrero, por su parte, aseguró que “la JP, estará preparada para revisar y ajustar las proyecciones económicas monitoreando la información recibida de los indicadores económicos disponibles, tales como: las condiciones del mercado laboral, donde la creación de puestos de trabajo ha sido positiva y la tasa de desempleo se ha mantenido baja; las presiones inflacionarias relacionadas con los precios del barril del petróleo, las tensiones bélicas y los posibles aranceles internacionales; los movimientos de la tasa de interés de referencia; y el comportamiento de nuestro comercio exterior con la implementación del Gobierno de Puerto Rico del concepto Reshoring, con la firma de la Orden Ejecutiva 2025-012 de la gobernadora Jenniffer González Colón que junto a la agilización del sistema de permisos, pueden aminorar los efectos que podríamos sentir en nuestra economía”.

Relacionadas

Por su parte, la directora del Subprograma de Análisis Social, Modelos, y Proyecciones, Miriam García Velázquez, indicó que la realización de toda proyección económica tiene que estar construida con instrumentos estadísticos apropiados.

“La Junta de Planificación utiliza el Modelo Econométrico Dinámico de Puerto Rico, el cual mide el nivel de incertidumbre que hay en el pronóstico. Estos niveles de incertidumbre son conocidos en el lenguaje estadístico como el error estándar que puede haber en cualquier pronóstico o proyección económica. El estimado de proyección produce dos bandas o límites de error estándar que miden cualquier eventualidad que la economía tenga en su comportamiento diferente a su nivel base”, indicó.

“A este modelo se le incorporan diferentes supuestos económicos para explicar el comportamiento de las proyecciones. Entre estos supuestos principales se encuentran las siguientes variables: el comportamiento económico en los EE. UU; los precios del petróleo; el nivel de la inversión en construcción, la inversión en maquinaria y equipo; el monto de las transferencias federales a las personas; las exportaciones de mercancía ajustada, gastos de consumo personal, gastos de visitantes, el tamaño de la población; y la economía mundial”, sostuvo.

Las fuentes de información del modelo son: los planes fiscales publicados por la Junta de Supervisión y Administración Fiscal para Puerto Rico (JSF), Congressional Budget Office (CBO), Oficina del Censo, Fondo Monetario Internacional (FMI), y la Oficina de Energía de Estados Unidos. Además, se incorporan los agregados de la economía de Puerto Rico según los datos del cuadre de cuentas sociales del 2024 producidos por la JP e indicadores económicos mensuales de Puerto Rico.

Aunque aún no se disponen de datos definitivos sobre el impacto de las políticas del presidente Trump para el cuatrienio 2025-2029, las proyecciones actuales sugieren que estas disposiciones económicas podrían tener repercusiones significativas en el crecimiento global en los próximos años.

A medida que transcurra el primer trimestre del 2025, se comenzarán a observar con mayor claridad las tendencias emergentes en estas proyecciones, lo que permitirá un análisis más preciso del impacto de las políticas.

Para acceder las proyecciones económicas y la tabla de los supuestos acceda jp.pr.gov o escanee el código QR.