Procurador del veterano activo en Washington D.C.
Agustín Montañez cree en las alianzas para atender problemas de salud mental de los veteranos.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 8 años.
PUBLICIDAD
El Procurador del Veterano, Agustín Montañez Allman, reconoce el rezago en los recursos médicos disponibles para los excombatientes con problemas de salud mental en la isla, al tiempo que destaca la importancia de establecer alianzas para reformar este tipo de servicios.
Esta semana Primera Hora denunció el crítico escenario que existe en Puerto Rico para atender adecuadamente los problemas de salud mental de militares y veteranos.
Y es que mientras por un lado hay soldados activos que no buscan terapia, aun cuando tienen perturbaciones; en el otro extremo muchos de los que ya combatieron no reciben el servicio con la celeridad que corresponde, porque los recursos en la Administración de Veteranos (AV) no dan abasto. Solo cuentan con 60 psiquiatras y 35 psicólogos para atender a 20 mil pacientes que reciben servicios de salud mental.
“Es una realidad. El personal del hospital no es suficiente. Allí, también se confrontan problemas con los profesionales de la salud, como sucede con el resto de Puerto Rico. Aún cuando la paga es mucho mejor, como quiera se están yendo. Y esto fue un tema que discutí hoy (ayer) en una reunión que tuve con el staff de la Comisionada Residente Jenniffer González”, destacó el procurador mediante llamada telefónica desde la capital federal, a donde viajó a principios de la semana para participar de diversas reuniones en las que, entre otros temas, se abarcó el de los servicios médicos.
Por ejemplo, Montañez dijo que la AV puede considerar llevar a cabo visitas domiciliarias -en coordinación con la Policía de Puerto Rico o con la misma Procuraduría- para pacientes psiquiátricos que tienen problemas para llegar a las clínicas. Particularmente, si se trata de un veterano con un historial vulnerable.
“Lo digo porque también estuve en una conferencia con el secretario del Departamento Federal de Asuntos del Veterano, Robert A. McDonald, y mencionó la anécdota de este excombatiente que no llegó a su cita de seguimiento y la empleada de la clínica, más allá de realizar una llamada, activó a la policía para que fuera al hogar de ese ciudadano a investigar. Cuando llegaron, el señor había sufrido una caída y llevaba días sufriendo en su casa. Este tipo de acción sería determinante”, reiteró al hacer la salvedad que se debe quitar el estigma de que todos los veteranos son enfermos mentales, pues no es la realidad.
Otra propuesta es establecer una línea de ayuda en la Procuraduría - en coordinación con el Departamento de Salud y la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca)- para que familiares o amigos de veteranos puedan acudir o llamar cuando sospechen que algún excombatiente esté pasando por una situación de ansiedad, estrés, irritabilidad o algún otro trastorno mental.
“En momentos de crisis económica, creo firmemente en que las alianzas pueden ser la solución a muchos de nuestros problemas”, expresó al estimar que en Puerto Rico hay sobre 100,000 veteranos.
En los pasados meses trascendió el interés del alcalde de Carolina, José Aponte Dalmau, de impulsar con fondos federales la construcción de un Centro de Salud Mental para Veteranos de Puerto Rico.
Este tema podría ser uno de los de mayor relevancia para la Comisionada Residente, quien precisamente ayer fue nombrada miembro de la Comisión de Asuntos de los Veteranos en la Cámara de Representantes federal.
Alternativas empresariales
Por otra parte, Montañez Allman adelantó que parte de las gestiones realizadas en Washington D.C. -cuyo viaje costeó con dinero propio- incluyeron conversaciones con funcionarios del Small Business Administration a fin de promover en la isla el empresarismo entre los veteranos que quieran desarrollar pequeños y medianos comercios.
Reafirman el deber con los héroes boricuas
La comisionada residente Jenniffer González será miembro de la Comisión de Asuntos de los Veteranos en la Cámara de Representantes federal, al que nunca había pertenecido ningún otro comisionado.
Con esa designación, González espera tener más fuerza a la hora de luchar para que los boricuas que han servido antes y los que están activos en las fuerzas militares estadounidenses se les saque del olvido.
“Eso me da una plataforma para insertar todos los asuntos de salud, incluyendo el asunto de salud mental... mi participación en el comité me da una herramienta adicional para defender esas causas que prometí”, declaró la Comisionada Residente.
Por su parte, el secretario de Salud, Rafael Rodríguez Mercado, quien es veterano, viajará a Washington DC para reunirse con varios congresistas republicanos y cabildear para que la Isla -y en particular los 14,000 soldados activos en la Guarda Nacional y la Reserva- tengan una atención justa.
El funcionario recordó que de esos militares activos, el 60% tiene como plan médico la Reforma de Salud, y precisamente los fondos federales no son equitativos entre los estados y los territorios, por lo que están en desventaja frente a otros militares.
“Me voy a reunir también con el secretario designado de salud (en Estados Unidos) para devolverle la confianza a ellos en Puerto Rico... los republicanos son bien patriotas, así que yo entiendo que esto impactaría (positivamente)”, afirmó.
Rodríguez Mercado reconoció que la problemática es grande, en particular lo referente a la salud mental de los veteranos y militares.
“Hemos perdido el norte con ese tema. Hay que empezar a prevenir desde los grados primarios”, así como identificar lugares de riesgo y trabajar en esas áreas “y te aseguro que en 10 o 15 años vamos a tener una población mucho más saludable y con menos problemas de drogadicción. Como salubrista y como académico, eso es lo que sé que hay que hacer y lo que vamos a implementar”, aseguró el funcionario.