El modelo económico impulsado por la administración de Luis Fortuño no creó los 125,000 empleos que se habían proyectado a inicios del cuatrienio, concluyeron este lunes los integrantes del comité de transición entrante, tras la comparecencia en las sesiones públicas del secretario de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), José Pérez-Riera.

Durante su presentación ante el grupo designado por el gobernador electo Alejandro García Padilla, el Secretario afirmó que la economía de la Isla muestra señales de recuperación, como un crecimiento de 0.4% del producto bruto para el año fiscal 2012, y una proyección de 0.6% para el presente año fiscal, tras mantenerse en terreno negativo desde el año fiscal 2007.

En términos de la creación de empleos, Pérez-Riera reconoció que este cuatrienio se han perdido en total alrededor de 33,000 puestos de trabajo, pero afirmó que esa cifra representa una "reducción sustancial" en comparación con los 136,000 que se perdieron durante el gobierno de Aníbal Acevedo Vilá.

"Sin embargo, en el año fiscal 2012, y en adelante se han creado 18,000 y 3,000 en lo que va de este año 2013", sostuvo el funcionario durante las audiencias que se efectúan en la sede del Departamento de Estado en el Viejo San Juan.

Pérez-Riera insistió en que los 91,000 puestos que presuntamente se perdieron en el año fiscal 2009, no incluyen los despidos provocados por la implementación de la Ley 7 de Emergencia Fiscal, a pesar de que ese año culminó el 30 de junio de 2009, cuando ya había entrado en vigor ese estatuto.

Durante la audiencia, la copresidenta del comité de transición entrante, Ingrid Vila Biaggi, le recordó a Pérez-Riera que el Modelo Estratégico para una Nueva Economía (MENE), que guía el plan económico de Fortuño, establecía que para el año 2013, se debían haber creado unos 125,000 empleos, y le preguntó directamente cuántos se habían materializado.

Al ser cuestionado, Pérez-Riera no pudo ofrecer una cifra específica, pero durante una rueda de prensa ofrecida tras decretarse un receso en los trabajos, dijo que espera alcanzar esa cifra con los 90,000 puestos que se crearían mediante los diversos proyectos que se desarrollan como Alianzas Público-Privadas (APP), y otros 20,000 que supuestamente se gestaron a través de la inyección de fondos de la Ley federal de Reinversión y Recuperación (ARRA, en inglés), el Programa de Estímulo Criollo y los diversos decretos suscritos por la Compañía de Fomento Industrial.

Pérez-Riera indicó que la proyección de 125,000 empleos "a mediano plazo" se estableció como una "meta aspiracional", y no necesariamente se fijó su cumplimiento para el 2013.

"Es una meta, y entiendo que se debe poder cumplir", insistió el miembro del gabinete del saliente gobernador Luis Fortuño.

Tras culminar la primera parte de la vista pública y ser cuestionada sobre el modelo económico presentado por Pérez-Riera, la entrante secretaria de la Gobernación evitó hacer comentarios específicos, y lo atribuyó a la insuficiencia de datos concretos ofrecidos por el Secretario.

"Creo que el modelo, según se nos ha presentado, ha sido de una manera muy por encima, no hemos visto cuáles son las estrategias específicas, los objetivos trazados, los resultados obtenidos para poder tomar una determinación si el modelo es efectivo o no", afirmó Vila Biaggi.

"La mayoría de las preguntas que se hacen, nos van a proveer la información, no se tiene a la mano, y eso pues sí representa una dilación en el análisis que podemos hacer del proceso. Queremos que el pueblo conozca... qué es la situación actual de cada una de esas agencias. Al no tener la información al momento, tener que esperar dos, tres días a que nos la provean para analizarlas, dilata los procesos", añadió Vila Biaggi.

Entre la información que Pérez-Riera no proveyó, figura el número de empleos creados en la manufactura -uno de los pilares del modelo económico-, un desglose del perfil de los puestos creados este cuatrienio en diferentes sectores y el número de expansiones contempladas por compañías que finalmente no se concretaron.

El secretario de Estado saliente, Kenneth McClintock, defendió el desempeño de Pérez-Riera, y durante el receso, resaltó que el funcionario proveyó toda la información que requiere la ley que regula el proceso de transición.

Señaló que el comité de transición entrante ha peticionado datos adicionales previo a las vistas y otros más durante sus interrogatorios, y que esas solicitudes se han gestionado según se han planteado.

"Nosotros hemos estado cumpliendo con esas solicitudes de información tan rápido como ha sido posible", subrayó McClintock.