El Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) trabajará para que la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) vea el caso de Puerto Rico el año próximo, fecha que fijó ese organismo mundial para la erradicación del colonialismo en el planeta.

El presidente ejecutivo del PIP, Fernando Martín, dijo hoy, sábado, que espera que nuevamente sea aprobada la resolución del Comité de Descolonización, que sesiona el lunes en la sede de la ONU, a los efectos de que Puerto Rico ejercite su derecho de autodeterminación e independencia.

"Ahora la gran tarea es que los países que simpatizan con nuestra causa empujen en la ONU para que el caso se vea en la Asamblea General. Nuestra esperanza es que sea en el 2010, año en que se cumple el segundo decenio que declaró la Asamblea General para la erradicación de coloniaje, y el 2010 es el bicentenario del comienzo de independencia en América Latina", expresó Martín.

El dirigente del PIP dijo en entrevista con Prensa Asociada que espera que la resolución de este año sea aprobada nuevamente por unanimidad y que exhortará a los países latinoamericanos a que hagan fuerza para que el caso de Puerto Rico llegue a la Asamblea General el año entrante.

"El año pasado, no solamente la resolución tuvo apoyo unánime, sino que una vez más se insistió en la solicitud de que la Asamblea General examine el caso de Puerto Rico, cosa que no hecho desde 1953. Además, fue significativo por la presencia en sala de un número de delegaciones de países latinoamericanos no miembros del Comité expresándose en solidaridad con la resolución", indicó.

Panamá, Ecuador, Guatemala, Honduras y Nicaragua fueron los países no miembros del Comité de Descolonización que se expresaron solidarios con la resolución.

La resolución aprobada en el 2008, que se espera también se apruebe este año, reafirma principios como la "afirmación inequívoca a la aplicabilidad de la Resolución 151415, el derecho inalienable del pueblo de Puerto Rico a su autodeterminación e independencia".

A la vez, se insta a los Estados Unidos a que cree las condiciones propicias para que el pueblo puertorriqueño decida sobre su estatus, al igual que hay una referencia para el gobierno estadounidense libere a los presos políticos puertorriqueños.

Aunque no descarta que el sector anexionista intente sabotear la aprobación de la resolución bajo el argumento de que hay un proyecto radicado en el Congreso estadounidense por el comisionado residente Pedro Pierluisi para un proceso de definición de estatus, ve poco probable que eso suceda.

Según el profesor de derecho, el lunes la resolución va a ser presentada nuevamente por la delegación de Cuba, como lo ha sido tradicionalmente, aunque en 1991 el promotor de la misma fue Venezuela.

Sobre México y República Dominicana, que no forman parte del Comité de Descolonización y que el año pasado no hicieron expresiones de apoyo a la resolución, Martín dijo que espera que lo hagan cuando el asunto llegue a la Asamblea General o durante las reuniones preparatorias para "empujar el caso de Puerto Rico" al pleno de la ONU.