PIP asegura que María de Lourdes Santiago entrará tras recuento
Santiago dijo que en el escrutinio se han detectado errores en actas que eliminaron miles de votos a su favor.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 13 años.
PUBLICIDAD
La vicepresidenta del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago, auguró hoy, jueves, que ocupará sin problemas uno de los escaños por acumulación en el Senado, tras corregirse errores que evitaron adjudicarle miles de votos la noche de los comicios generales.
Santiago reveló que el recuento de papeletas legislativas solicitado por el Partido Nuevo Progresista (PNP) ha permitido descubrir múltiples errores en las actas electorales y destacó que los mismos reflejan que ella se convertirá en "uno de los seis senadores por acumulación con más votos" y que el último escaño por acumulación en ese cuerpo se lo disputarán realmente las novoprogresistas Lucy Arce y Melinda Romero.
"Estamos hoy certificando que el PIP tendrá representación legislativa en el Senado", sentenció Santiago en conferencia de prensa en la que estuvo acompañada del comisionado electoral pipiolo, Roberto Iván Aponte, así como de funcionarios que presentaron ejemplos de errores que ignoraron reportar numerosos votos recibidos por la candidata independentista.
"No podemos seguir dependiendo de este sistema primitivo que le falta a la democracia", sostuvo Santiago, al abogar por la implantación del escrutinio electrónico y reconocer que "la mala fe" de funcionarios de colegio de partidos rivales, así como la ausencia de coordinadores pipiolos en algunas unidades electorales fueron factores para que dejaran de informar en las actas miles de votos a su favor.
Según la proyección del PIP, cuando se complete el escrutinio, que incluye el recuento legislativo, Santiago tendrá unos 10,000 votos adicionales a los que se reportaron a su favor la noche del evento, cuando el PNP descartó que la formación independentista tendría un puesto en el Senado. El recuento en cuestión ya se ha completado en un 65%.
En 7 de noviembre, cuando se cerró la adjudicación preliminar de votos de la noche del evento electoral, la CEE reportó que Santiago solo acumuló 126,635 votos, pero al presente se proyecta que dejaron de adjudicarle unos 10,000, lo que la llevaría entre los primeros seis candidatos por acumulación con más votos grupo encabezado por Thomas Rivera Schatz, del PNP y por los populares Eduardo Bhatia, Ángel Rosa, Antonio Fas Alzamora y Rosanna López.
Un ejemplo elocuente de fallos en contra de Santiago, según destacaron funcionarios del PIP en la CEE, ocurrió en el Precinto San Juan 2, específicamente en la unidad electoral 28 que operó en la escuela Miguel Such, donde dejaron de reportarse 167 votos a favor de la candidata independentista.
En el colegio 1 dejaron de sumarle 35 votos, en el número dos; 23 votos, en el tres; 25 votos, en el cuatro; 26, en el cinco; 26 y en el seis; 32, informó Juan Gutiérrez, subdirector de la Oficina de Sistemas de Información y Procesamiento Estadístico (OSIPE) de la CEE.
Se espera que el escrutinio y recuento legislativo culmine entre el 21 y el 22 de diciembre y en esa fecha Santiago espera su certificación como senadora por acumulación electa, según afirmó la también vicepresidenta del PIP.
La abogada lamentó que "aves de mal agüero" pronosticarán de forma errada que "la voz insobornable del PIP no estaría en la Legislatura", pero subrayó que no será así y que se encargará de impulsar legislación diversa para el bienestar de "todos los puertorriqueños", incluyendo cambios en el Código Electoral y el escrutinio electrónico.
Indicó que su aspiración es que el escrutinio electrónico pueda encaminarse mediante acuerdo de consenso multipartidista y comentó que es necesario para evitar fallos que atenten contra la democracia y voluntad del pueblo, evidentes en su caso, al tiempo que resuelve el problema de reclutar funcionarios electorales.
Indicó que cada vez resulta más cuesta arriba tener personal laborando por semanas en la revisión de actas y recuentos que no serían necesarios con el escrutinio electrónico. Dijo que, al margen de la mala voluntad, es normal que seres humanos fallen de alguna forma en sus reportes matemáticos en las actas después que laboran consecutivamente hasta 24 horas.
"La mala fe no es la única razón (de los fallos en los votos para el PIP) porque en los bancos ningún cajero trabaja más de 18 horas seguidas y en los elecciones hay funcionarios que trabajaron hasta 24 horas sin descanso", observó al recalcar que el sistema actual atenta contra la base de la democracia y propicia una "incertidumbre insólita", que es no saber por semanas la precisión del resultado de la votación, como ocurre en su caso.
Por otro lado, Santiago y el comisionado Aponte, expresaron que lo ideal es que la CEE hubiera permitido el recogido de endosos al presente para encaminar la reelección del PIP de inmediato, pero ante la negativa, comenzarán esa iniciativa el 1 de enero, como dispone el Código Electoral vigente, aprobado en 2011.