Según los datos certificados por la Comisión Especial de Primaria, en la Primaria Presidencial del Partido Republicano de Puerto Rico (PRPR) Marco Rubio se impuso el domingo con 27.485 votos, seguido de Donald Trump (5.052), Ted Cruz (3.340) y John Kasich (516).

Ello quiere decir que Rubio logró acumular el 71 % de los votos. Al ser un porcentaje superior al 50 % se asigna automáticamente todos los delegados en juego.

Se trata de su segunda victoria, después de Minesota, y supone una inyección a las esperanzas del precandidato de hacerse con su Estado, Florida.

Pese a sus críticas abiertas hacia la población latina, Trump logró el 13 % de los votos en Puerto Rico, mientras que Cruz rondó el 8,6 % y Kasich el 1,3 %.

Relacionadas

En total, al menos 38.699 electores participaron en las primarias locales (unos 88.000 menos que en las primarias de hace cuatro años) y acudieron a votar a alguno de los 110 centros de votación habilitados.

Para el senador y candidato a comisionado residente del gobernante Partido Popular Democrático (PPD), Ángel Rosa, se trata de una "escasa participación" (aunque superior a las previsiones) atribuible a "la pobre movilización alcanzada" por el opositor Partido Nuevo Progresista (PNP), tradicionalmente más cercano a los republicanos.

Está previsto que el miércoles se realiza el escrutinio general para dar a conocer el resultado final de esta elección especial, una vez contabilizados también los votos emitidos en las prisiones o por militares ausentes que aún no han sido contados.

Con independencia del resultado electoral, lo que más se discutía hoy en los medios de comunicación de la isla era sobre si habría que replantearse la participación de Puerto Rico en las primarias de EE.UU., habida cuenta de que los puertorriqueños residentes aquí no pueden votar en las elecciones generales.

El secretario general del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau Ramírez, y el candidato a Comisionado Residente por ese partido,Hugo Rodríguez Díaz, han anunciado que presentarán una propuesta para "ponerle fin al financiamiento de este tipo de evento electoral con ninguna trascendencia para el país".

"La celebración de las primarias republicanas en Puerto Rico no es otra cosa que un simulacro de la 'estadidad' y jugar a ser americano por un día" dijo Rodríguez Díaz en un comunicado.

En su opinión, es "un evento patético, bochornoso y quienes participan en él, diciendo ser anticolonialistas, lo que realmente demuestran ser es una caricatura del colonialismo: votan en primarias por aspirantes por los cuales no pueden votar luego para la presidencia de los EE.UU.".

Dalmau Ramírez añadió que "esta es la muestra más contundente del nivel de subordinación que enfrentamos los puertorriqueños por ser colonia. Lo que deberían hacer los sectores que apoyan ese tipo de manifestación es repudiar, boicotear y confrontar a esas estructuras para reclamar un verdadero proceso de descolonización".

"Resulta particularmente dañino -afirmó- que éste simulacro de la 'estadidad' le cueste al fisco decenas y cientos de miles de dólares y para colmo tenga un impacto detrimental en la economía debido a las prohibiciones que se establecen durante la celebración de las mismas como la Ley Seca".

Para el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) y la Juventud Hostosiana (JH) las primarias presidenciales republicanas en la isla son "un acto de corrupción" que "nos muestra nuevamente que aquí EE.UU. hace lo que le da la gana".

Según el MINH las primarias "nada tienen que ver con los intereses y preocupaciones del pueblo puertorriqueño" y son "un despilfarro de cientos de miles del dinero del pueblo".

De hecho, en estas primarias se ha recortado ya considerablemente el presupuesto con respecto a la convocatoria anterior, y únicamente se han habilitado 110 centros de votación, frente a los 3.200 de 2012.

Puerto Rico es un Estado Libre Asociado a EE.UU. y como tan no tiene derecho a votar en las elecciones presidenciales, y únicamente cuenta con un representante en Washington sin derecho a voto.

"Estas primarias son un circo auspiciado por dos o tres poltiqueros de Puerto Rico", añadió su compañero Gustavo Vega.

Sin embargo, para el senador de PPD Angel Rosa, "las primarias presidenciales son eventos importantes para Puerto Rico, especialmente ante el panorama que va a enfrentar la isla en Washington el próximo cuatrienio".

"El que diga que Puerto Rico no debe participar en la política de los partidos nacionales demuestra una ignorancia peligrosa sobre procesos políticos de EE.UU.", añadió en un comunicado.