Miembros de Task Force reaparecen para recomendar a Pierluisi un cierre parcial
Sugerencias de los médicos académicos del Recinto de Ciencias Médicas surgen en momentos en que Puerto Rico registra un repunte de casos de coronavirus.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 4 años.
PUBLICIDAD
Médico académicos del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) -que fueron miembros del Task Force creado a inicio de la pandemia del COVID-19 para asesorar al gobierno en la toma de decisiones- recomendaron al gobernador Pedro Pierluisi a extender el toque de queda hasta las 7:00 de la noche y ordenar un “lockdown” parcial que incluya medidas más restrictivas como el cierre de cines, gimnasios, casinos, iglesias y los comedores sin ventilación de los restaurantes, a fin de que se pueda controlar el crítico repunte de contagios que se registra en la isla desde el mes pasado.
Las recomendaciones de los reconocidos médicos del país se llevó a cabo durante un foro celebrado en el RCM titulado “A un año del COVID-19”, donde se resumieron los esfuerzos realizados por la comunidad científica del recinto desde el inicio de la crisis de salud más grande que se ha registrado en los últimos 100 años a nivel mundial.
“En algún momento hicimos las cosas bajo ciertas condiciones que nos ayudaron a parar la epidemia, ahora estamos por la libre, algarete y la única forma que podemos contrarrestar esto es mediante un cierre parcial o un cierre completo, donde la gente no tenga movilidad. Lo preocupante de todo es que, a diferencia de antes, en momentos tenemos las vacunas, tratamiento y rastreo... no es para estar bajo estas condiciones (de contagios)”, expresó el epidemiólogo Juan Carlos Reyes, quien dio un trasfondo histórico del virus.
Recordó que tras las medidas restrictivas impulsadas por la exgobernadora Wanda Vázquez a través de las órdenes ejecutivas, se logró llevar la tasa de positividad del virus durante tres meses (abril, mayo y junio del 2020) por debajo del 1%.
“Luego en julio los casos empezaron a subir, la postividad estuvo en un 12%, las hospitalizaciones aumentaron de forma agresiva, cuando estuvieron mucho tiempo por debajo de los 200 casos. Incluso, llegamos a tener menos de 100. Y miren con lo que nos levantamos hoy: con 445 hospitalziaciones. Y quiero que sepan que con cada pico de casos confirmados, llegan también las muertes”, advirtió al indicar que las proyecciones para las próximas dos semanas son desfavorables en términos de cifras.
El último reporte de Salud indica que un registro de 827 casos confirmados para un total acumulado de 104,779. Mientras, hay 12,587 casos probables. En términos de hospitalizaciones, hasta la noche del martes, habían 445 personas ingresadas, de las cuales 42 son pediátricos. Se informó que 87 adultos y cuatro niños permanecen en unidades de cuidado intensivo. Asimismo, se especificó que 52 adultos y tres menores están conectados a un ventilador. El total de fallecimientos, con 12 nuevos casos, suman 2,174.
“Definitivamente, estamos recomendando medidas más restrictivas... hay que limitar la movilidad”, enfatizó Reyes al hacer hincapié en que los espacios cerrados son los más propensos a que ocurran contagios. En ese renglón mencionó como potenciales peligros los restaurantes y las iglesias.
Por su parte, el infectólogo Humberto Guiot, también catedrático de Microbiología, coincidió en que el gobernador debe tomar acción inmediata para contener los contagios de la isla. La sugerencia es que las medidas se hagan por un tiempo definido de entre dos y tres semanas, lo que daría tiempo a que el proceso de vacunación acelere, al tiempo que los contagios se controlen y bajen.
“Definitivamente los números apuntan a que seguirá el crecimiento y lo que nos preocupa es lo rápido que va esa curva... hay que explorar a base de esos datos científicos que se están dando tomar decisiones que incluyan, por ejemplo, una extensión del toque de queda, más restricciones los fines de semana, reducir el afdoro en locales y cerrar algunos comercios... tenemos que tomar acción en estos momentos porque sino los números nos van a arropar”, subrayó Guiot.
Por su parte, el doctor Jorge Santana, catedrático de medicina en infectología, reconoció la peligrosidad que representa en esta fecha la circulación de nuevas variantes del virus.
Dijo que si bien es cierto que los médicos han “roto noches” tratando de establecer un norte dentro del caos que ha provocado la pandemia, también es real que ahora hay una luz para dirigir las terapias y tratamientos contra el SARS-CoV-2.
“Tenemos muchos tratamientos, algunos utilizados como parte de investigaciones y hemos aprendido, por ejemplo, cuán efectivos son los anticuerpos monoclonales en una etapa temprana de la infección. De hecho, creo que los anticuerpos monocloanles serán parte del tratamiento de la condición a largo plazo... sin embargo, el virus es más inteligente que nosotros; el virus muta. Y nos preocupa muchísimo lo que está pasando con la evolución del virus y las variantes”, dijo Santana al indicar que con algunas de las mutaciones nuevas hay tratamientos que no están funcionando o las vacunas no logran neutralizar al virus como ocurre con la mutación descubierta en Suráfrica.
Al momento las variantes identificadas en la isla son la británica (B.1.1.7), una de las de Brasil (P.2), la de California y un sublinaje de esta (B.1.427, B.1.429) y la de Nueva York y un sublinaje de esta (B.1.526, B.1.525), cuya presencia se confirmó en el último reporte. Cabe destacar que los sublinajes mencionados se catalogan dentro de la misma variante y la diferencia entre ambas es una mutación que, según la descripción que se ofrece en la página de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), comparten los mismos atributos.
“Nos preocupa que hace dos meses estas variantes eran solo el 3% de los casos y para el 13 de marzo ya eran sobre el 50% de los casos en Estados Unidos”, aseveró al indicar que Puerto Rico no es la excepción y ya comienzan a atenderse en hospitales pacientes con las variantes.
“Casi pongo la mano en un picador para decir que en Puerto Rico tenemos la variante de Suráfrica, pero no se ha documentado... y esa sí que es peligrosa”, acotó al instar a la ciudadanía a que continúe las medidas de prevención con el uso de mascarillas, distanciamiento físico, lavado de manos y la administración de la vacuna. Actualmente, el 17% de la población se ha vacunado y un 42% tiene administrada, al menos, una dosis.
El doctor Segundo Rodríguez Quilichini, quien presidió el Task Force el año pasado, recalcó la importancia de no bajar la guardia y avaló que el gobernador tome medidas más cautelares para que se puedan desacelerar los casos de coronavirus.
Evidente la aceleración de contagios en abril
En los primeros 13 días de abril en Puerto Rico se han registraron 5,022 casos de COVID-19 a un ritmo mucho más acelerado que el que se percibió durante la segunda ola de contagios en agosto de 2020 cuando los casos subieron desenfrenadamente durante cuatro meses ocasionando el mayor número de personas enfermas, hospitalizadas y fallecidas a causa del virus.
Y es que en sólo dos semanas del mes corriente los casos acumulados están cerca de alcanzar a los de marzo (6,432) y ya sobrepasaron a los de febrero (4,883). El análisis de expertos como el gerente de investigaciones del Puerto Rico Public Health Trust y profesor catedrático de la Universidad de Puerto Rico, en Humacao, Marcos López Casillas, es que en la isla se experimenta un repunte similar al que se evidenció a partir de finales del verano pasado, pero con el agravante de que ahora están circulando nuevas variantes que hacen el virus más transmisible y peligroso.
De otra parte, el análisis realizado por López Casillas destaca el hecho de que de febrero a la fecha los casos confirmados entre los grupos de 0 a 19 años y 20 a 30 años hayan aumentado hasta más de 3 puntos porcentuales.
Por ejemplo, en marzo el 20.1% de los casos correspondían a personas de 0 a 19 años y el de 20 a 29 años era de un 37.6%. En los últimos 7 días ese número aumenó a 23.4% y 40.4%, respectivamente.
Este cuadro confirma declaraciones del secretario de Salud, Carlos Mellado, quien mostró preocupación esta semana por el número de hospitalizaciones registrados en la comunidad pediátrica. Manifestó que este fue uno de los factores que influyó al tomar la decisión de retornar a la educación virtual de forma exclusiva durante las próximas dos semanas.