Marco Rubio gana primaria republicana en Puerto Rico
En un segundo puesto figuraba el precandidato Donald Trump.
![Los resultados finales se divulgarían después de las 7:30 p.m. (Archivo)](https://www.primerahora.com/pf/api/v3/content/fetch/image-resizer-v1?query=%7B%22website%22%3A%22primera-hora%22%2C%22imageUrl%22%3A%22https%3A%2F%2Farc-anglerfish-arc2-prod-gfrmedia.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2FTIKIXJBVMFEF5NMRXGKVNJ5GCU.jpg%22%2C%22width%22%3A2560%2C%22redirect%22%3A%221%22%2C%22external%22%3A%221%22%7D)
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 9 años.
PUBLICIDAD
El senador Marco Rubio ganó hoy, domingo, las primarias republicanas en Puerto Rico y el liderato del capítulo local de esa colectividad estimó que los resultados aquí podrían ser decisivos en el voto hispano de Estados Unidos para cambiar el panorama de la contienda, dominada por el empresario Donald Trump.
A las 8:00 p.m., justo cinco horas después del cierre de los centros de votación en la Isla, Rubio mantenía una cómoda ventaja sobre el resto de los precandidatos republicanos al acumular 25,513 votos o el 71.16% de los sufragios. Rezagados, el empresario Donald Trump alcanzaba 4,610 votos (12.86%), el senador Ted Cruz 2,996 votos (8.36%) y el gobernador de Ohio, John Kasich 473 votos (1.32%).
La participación electoral en la votación reflejó una reducción dramática. La cifra de 35,855 votantes se quedó muy por debajo de los 126,000 republicanos que fueron a las urnas en la primaria del 2012 en la Isla. No obstante, superó la proyección hecha la semana pasada por líderes boricuas de la colectividad, quienes estimaron que unas 25,000 personas se movilizarían a los centros de votación.
El liderato del Partido Republicano de Puerto Rico hizo campaña a favor de Rubio durante las pasadas semanas, luego que Jeb Bush retirara sus aspiraciones en la contienda primarista. El congresista del estado de la Florida visitó la Isla a solo horas del inicio de las votaciones y su respaldo era evidente entre votantes que llegaron tempano a los centros de votación y se pronunciaron a favor del aspirante que visitó el pueblo de Toa Baja acompañado de los principales líderes republicanos en la Isla.
La presidenta del Partido Republicano de Puerto Rico, Jenniffer González, celebró los resultados, y destacó que la victoria de Rubio en la Isla ocurre como anticipo a las primarias que se celebrarán próximamente en otros estados con gran población hispana, como es el caso de la Florida, de donde es oriundo el senador.
"Esto no está decidido todavía. Decir que ya esa contienda se cerró, se necesitan 1,237 votos de delegados para amarrar la nominación, al momento no se ha llegado ni siquiera a 500 delegados por ninguno de los candidatos", manifestó González a los periodistas en medio del conteo de votos en la sede de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), en Hato Rey.
"Esta votación en Puerto Rico… va a demostrar que el voto hispano es importante. Más de un 30% del voto hispano está en juego en la elección de noviembre a nivel presidencial, así que Marco Rubio puede representar esa nueva cara del Partido Republicano", añadió acompañada del exgobernador Luis Fortuño, delegado nacional del Partido Republicano de Puerto Rico, y Zoraida Fonalledas, delegada nacional de la colectividad.
A raíz de los resultados obtenidos en Puerto Rico, Fonalledas hizo un llamado a los puertorriqueños residentes en Estados Unidos para que salgan a votar en sus respectivas primarias, y hagan sentir la fuerza del voto hispano en ese país.
"Ellos no solamente tienen el derecho de votar en las primarias sino que también tienen el derecho de votar por el presidente de los Estados Unidos que aquí, en Puerto Rico, no lo tememos por no ser un estado y tener una ciudadanía de segunda clase", sostuvo la delegada nacional del Partido Republicano.
Fortuño, en tanto, recordó que, durante las primarias republicanas del 2012, el entonces precandidato Mitt Romney llegó a la votación en Puerto Rico con varias derrotas seguidas, y luego de la primaria en la Isla su precandidatura tomó un nuevo rumbo.
"Ese fue el punto de inflexión para que, de ahí en adelante, Mitt Romney se convirtiera en el candidato que ganaba la mayoría de las primarias y logró la nominación. Creo que es importante recordarlo", destacó el exmandatario.
A juicio del licenciado José Fuentes Agostini, quien encabezó la campaña de Rubio en Puerto Rico, las dos visitas que el precandidato hizo a la Isla, siendo la última el sábado, fueron cruciales en el desenlace de la contienda.
"Creo que la visita de Marco Rubio dos veces a Puerto Rico, y especialmente anoche, después de visitar cuatro estados, llegar a Puerto Rico y tener un evento, hizo una gran diferencia, así que gracias a todos los republicanos de Puerto Rico que votaron. Esta es una gran victoria para Marco Rubio, y aquí en Puerto Rico es que vamos a cambiar el curso de esta elección presidencial para la nación entera", estimó Fuentes Agostini.
Fortuño no apoyaría a Trump
Aunque se mantiene firme en que Rubio todavía es un precandidato viable en las primarias republicanas a nivel nacional, Fortuño afirmó enfáticamente que no apoyaría la candidatura de Trump si finalmente obtiene la nominación presidencial del Partido Republicano. Al ser cuestionado sobre el asunto, el exgobernador del Partido Nuevo Progresista (PNP) contestó con un rotundo "no".
Ni González ni Fonalledas fueron enfáticas cuando este medio les preguntó sobre el tema. "Estamos bien temprano para hablar de quién va a ganar esta contienda, nos faltan todavía tres meses. Yo voy a esperar, y nosotros aquí en Puerto Rico vamos por el camino de que Marco Rubio va a ganar", dijo la también aspirante al puesto de comisionado residente en Washington D.C.
De otra parte, Fortuño criticó la manera en que se desarrollaron las primarias, al señalar que fueron numerosas las personas que a lo largo del día se le acercaron para quejarse por el poco acceso a los colegios de votación, y la gran congestión de personas que se concentró en algunos centros. Durante la pasada primaria republicana, que se efectuó en marzo del 2012 junto a las primarias de los partidos locales, participaron 126,243 electores en un total de 3,226 colegios electorales. En esta edición, debido a la crisis fiscal, solo se habilitaron 110 colegios.
"Hago un llamado a la Legislatura para el año que viene, primero para ahorrar dinero, fondos públicos, y segundo para facilitar el voto de la gente, que de eso se trata la democracia, que devuelvan las primarias de los partidos locales al mes de marzo, y así el mismo día se pueden llevar a cabo las primarias presidenciales y las primarias de los partidos locales. Nos ahorraríamos muchísimo dinero, y en el proceso estaríamos protegiendo el derecho al voto de la gente", dijo Fortuño.
Uno de los centros de votación en los que reportó ese tipo de inconveniente fue en la Escuela Gabriela Mistral, en Puerto Rico, donde luego del mediodía se habían presentado sobre 400 electores, y algunos tuvieron que esperar en una extensa fila cerca de una hora para poder ejercer su derecho al voto.
Durante una visita a ese plantel, este medio pudo constatar que muchas personas llegaron hasta allí sin saber que les correspondía votar en otra escuela. La gran cantidad de personas que llegó obligó a los funcionarios de la CEE que laboraban allí a habilitar un segundo salón para utilizarlo como colegio y agilizar así el proceso de votación.
Edwin Mundo, comisionado electoral del Partido Republicano de Puerto Rico, confirmó más tarde que la escasez de centros de votación ocasionó problemas de logística en el proceso, y confundió y desagradó a muchos electores. De igual forma, retrasó el conteo de votos, pues pasadas las 3:00 p.m., cuando cerraron los colegios, todavía había electores esperando su turno para votar.
"El problema que hay, al haber pocos colegios, la gente van a la primera escuela que le suena el nombre… Este es el problema de la reducción de colegios. En ninguna de las elecciones, ningún colegio es más grande de 350 a 400 electores porque físicamente no puedes atender más de esa gente, cuando tienes que atender mil personas en ocho horas estás atendiendo el doble o el triple de lo que puedes atender realmente en ese tiempo", puntualizó Mundo.
?El reportero Javier Colón Dávila colaboró en la redacción de esta noticia.