Marco Rubio dice que el estatus de Puerto Rico es "insostenible"
En su opinión, "la mejor manera de solucionar esto es solucionando la cuestión del estatus político", que actualmente es "insostenible".
![El político calificó de "tragedia" la elevada migración que sufre Puerto Rico, que ha perdido el 10 % de su población en la última década. (EFE/Thais Llorca)](https://www.primerahora.com/pf/api/v3/content/fetch/image-resizer-v1?query=%7B%22website%22%3A%22primera-hora%22%2C%22imageUrl%22%3A%22https%3A%2F%2Farc-anglerfish-arc2-prod-gfrmedia.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2FX3447YNBWNAFDJ3LCMSLTRN6JU.jpg%22%2C%22width%22%3A2560%2C%22redirect%22%3A%221%22%2C%22external%22%3A%221%22%7D)
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 9 años.
PUBLICIDAD
Marco Rubio defendió hoy que el estatus político de los puertorriqueños, que pueden ser militares estadounidenses pero no pueden votar por su presidente, es "insostenible", al tiempo que se mostró convencido de que ganará las primarias republicanas tanto en la isla como en Florida.
El senador por Florida visitó este sábado unas horas Puerto Rico, donde el domingo se celebran las primarias republicanas en las que parte como favorito ya que cuenta con el apoyo de los tres superdelegados de la isla y gran parte del liderato del opositor Partido Nuevo Progresista (PNP), el más afín al Republicano de EE.UU.
Aunque debido a su estatus de Estado Libre Asociado a EE.UU. los puertorriqueños no podrán votar en las elecciones presidenciales del próximo mes de noviembre, sí pueden hacerlo en las republicanas.
Durante su breve discurso ante varios centenares de personas que acudieron a escucharle en directo en un complejo deportivo de las afueras de San Juan, el precandidato hizo alusión a esta paradoja y recordó que el porcentaje de puertorriqueños que forman parte de las Fuerzas Armadas estadounidenses es más elevado que el del conjunto de la población de EE.UU.
"Así que pueden morir por nuestro país pero no pueden votar por el comandante en jefe que les va a mandar a la guerra", defendió igualmente en una conferencia de prensa que ofreció minutos antes de su acto de campaña y en la que atendió preguntas tanto en inglés como en español.
En ese sentido, recordó que se acaban de cumplir 99 años de la firma el 2 de marzo de 1917 de la conocida como Ley Jones-Shafroth, que confería la ciudadanía estadounidense a los nacidos en Puerto Rico.
"Creo que es el territorio que más tiempo ha estado en la historia del país sin poder votar por el presidente", dijo Rubio.
En su opinión, "la mejor manera de solucionar esto es solucionando la cuestión del estatus político", que actualmente es "insostenible".
Para ello, abogó por la celebración de un referéndum en la isla en el que se pregunte directamente a los puertorriqueños si quieren anexionarse o no a EE.UU. y, si la respuesta es que sí, que ésta se respete en Washington.
Sobre sus opciones en la carrera por ser el candidato republicano, se mostró confiado en que vencerá en las elecciones del domingo en Puerto Rico, así como en las de Florida, aunque pidió a los asistentes que "mañana salgan a votar" porque "estamos viendo que estas primarias son diferentes a cualquier otras".
Según dijo, los resultados de esta noche en los diferentes Estados en los que hubo elecciones "muestran que éstas van a ser unas primarias muy largas" y que "el número de delegados que obtenga cada candidato va a ser muy importante para decidir la nominación".
Cuestionado durante la conferencia de prensa por su oposición a que Washington permita a Puerto Rico declararse en quiebra bajo la protección de la legislación federal, Rubio insistió en que "ésa no es la solución".
"Aquí se está gastando más dinero del que se tiene, como ocurre también en Washington, y así siempre va a haber un problema con la deuda", defendió.
A su juicio, la solución pasa por gastar menos e ingresar más, "pero no con más impuestos, sino con crecimiento económico", argumentó tras criticar la política que en este sentido está siguiendo el actual Ejecutivo de la isla.
Rubio estuvo en todo momento acompañado de los tres superdelegados: el exgobernador Luis Fortuño, Jennifer González (presidenta del Partido Republicano en la isla) y Zoraida Fonalledas, integrante de una de las familias más poderosas de la isla.
Los otros 20 delegados en juego se decidirán en las urnas. Si un candidato alcanza más de la mitad de los votos, se queda con todos, sino se dividen proporcionalmente entre los que alcancen al menos el 20 %.
El político calificó de "tragedia" la elevada migración que sufre Puerto Rico, que ha perdido el 10 % de su población en la última década.
La inmensa mayoría de los puertorriqueños que emigran lo hacen a EE.UU., en gran parte a Florida, donde, en cualquier caso "son muy bien venidos".
En cuanto a las criticadas leyes de cabotaje, que obligan a Puerto Rico a importar todo a través de barcos con bandera estadounidense, Rubio dijo favorecerlas en términos generales, aunque se mostró "dispuesto a estudiar modificaciones" para ayudar a la isla.