Tras el apagón del pasado Miércoles Santo, la empresa LUMA Energy concentra sus esfuerzos este viernes en atender las averías registradas en ciertas comunidades y sectores de la Isla que no han podido conectarse al sistema eléctrico, informó el Zar de la Energía, Josué Colón.

Se trata de los famosos “bolsillos”, que impiden desde las 6:00 a.m. se restablezca el servicio al 100% de los abonados y que la recuperación permanezca entre un 98% a un 99% a eso del mediodía de este Viernes Santo, explicó el ingeniero a Primera Hora.

Relacionadas

“Quedan los famosos bolsillos. Hay varias situaciones a través de la Isla. No están localizadas en un solo sitio. Hay remanentes, sectores sin servicio”, detalló.

En un informe de actualización, LUMA Energy informó que a las 10:00 a.m. se había “restablecido el servicio eléctrico a 1,450,367 clientes, lo que representa un 98.8% del total de clientes, en menos de 38 horas desde que comenzó la interrupción a nivel isla”.

Cabe destacar que esta misma cifra fue la provista a las 5:00 a.m. por la empresa, por lo que no se ha registrado mayores avances.

Pese a que se ha detenido el número de abonados que entran al sistema, LUMA Energy y la gobernadora Jenniffer González Colón destacaron por separado el logro de la recuperación tras el apagón.

“LUMA restablece el servicio a casi el 99% de los clientes en menos de 38 horas, una de las restauraciones más rápidas tras un apagón en la historia de Puerto Rico”, destacó LUMA en una comunicación pública.

Mientras, González Colón señaló en las redes sociales que “en menos del tiempo estipulado, se logró conectar al servicio de energía eléctrica a todos los ciudadanos. Pero nuestro compromiso no termina aquí. Seguimos fiscalizando a los operadores LUMA y Genera y estamos enfocados en buscar mejores alternativas de energía para nuestra Isla, porque Puerto Rico merece un sistema energético que sea sostenible, eficiente y accesible para todos”.

Pese a que no todo el 100% de los 1.5 millones abonados que tiene el sistema eléctrico, LUMA Energy dio por terminada la emergencia.

La información se desprende del informe final del apagón que fue sometido ante el Negociado de Energía y que el Zar de Energía reveló en sus redes sociales.

El informe tiene fecha de este viernes y la hora fue a las 9:00 a.m. El mismo detalla cómo el pasado miércoles a las 12:38 p.m. se registró un evento que dejó todo el país a oscuras y que su duración fue de 38 horas. La hora de finalización del evento se pautó a las 2:15 a.m.

Sobre las incidencias que todavía se registran, el Zar de Energía explicó a Primera Hora que desde temprano en el día centra su trabajo en atender señalamientos de alcaldes y legisladores, quienes le han especificado dónde quedan los famosos bolsillos de personas que no han podido recibir la energía. Comentó que las áreas afectadas las comunica directamente al director de Operaciones de LUMA, Raphael Gignac, quien envía brigadas a atender estos bolsillos.

Detalló que las áreas más impactadas en la actualidad por estos problemas están en la zona de Caparra, en Guaynabo. Entre las áreas sin luz están Jardines de Caparra, Plaza Chalet, el condominio Alborada y Los Arcos de Suchville, todos localizados en las cercanías de la carretera PR-2. Áreas de Toa Alta y Toa Baja también fueron mencionados por el Zar.

“Son algunos sectores que hay dispersos a través de la Isla, que se tienen que atender de manera directa, porque hay algunas condiciones adicionales”, sostuvo Colón.

Posibles interrupciones momentáneas

Pero, más allá de estos bolsillos, el Zar de la Energía le informó al pueblo que el sistema eléctrico continúa inestable. Por ello, comentó que es posible que los abonados registren interrupciones momentáneas.

“Se están normalizando las operaciones, así que, pues, a pesar de que logramos cumplir con lo que se había indicado desde el primer día, que esperábamos que este asunto tomara 48 horas o menos, y tomó menos, pero obviamente el sistema sigue estando en una condición que no es aceptable y decir lo contrario no sería correcto”, precisó el funcionario.

Añadió que “la expectativa es que, según pase el tiempo, el sistema esté más estable y de igual manera el servicio. Pero, todavía estamos en un periodo, obviamente, de estabilización, por lo que eso puede ocurrir. El decir lo contrario no es verdad. Se está haciendo todo lo posible para que este tipo de cosas sean lo mínimo. Pero, sí, existe la posibilidad de que clientes que reciban el servicio puedan verlo interrumpido por alguna razón adicional”.

En torno al impacto al sistema de generación, el Zar de Energía informó que la unidad 1 de AES Puerto Rico sufrió una avería en un tubo de la caldera y se demoraría una semana en ser reparada alrededor.

Como esta es una de las unidades principales del sistema, las plantas generatrices de resguardo, como Cambalache, Daguao, Mayagüez y Yabucoa, son encendidas según la demanda de energía.

El Zar de la Energía aceptó que estas unidades tienen un mayor costo operativo, ya que operan con el combustible más costoso. Dijo que habría que esperar hasta el fin del trimestre, que es en junio, para conocer si los abonados tendrán que pagar más en su tarifa a causa de la utilización de estas unidades de resguardo. Este análisis lo debe realizar el Negociado de Energía, dijo.

Por otro lado, Colón comentó que el próximo lunes se reunirá el Comité de Energía con la gobernadora. Allí se discutirá, entre otras cosas, medidas que se deberán tomar para evitar un apagón como el reportado el pasado miércoles.