Llegarán 10 millones de pruebas caseras de COVID-19 para darlas gratis a puertorriqueños
Serán enviadas por el gobierno federal al Departamento de Salud como parte del programa invernal que informó el presidente Joe Biden en diciembre.
![“Habrán restricciones porque la intención no es que los ciudadanos se hagan pruebas todos los días. La intención es que se distribuyan de forma sabia”, acotó la secretaria de la gobernación.](https://www.primerahora.com/pf/api/v3/content/fetch/image-resizer-v1?query=%7B%22website%22%3A%22primera-hora%22%2C%22imageUrl%22%3A%22https%3A%2F%2Fcloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com%2Fgfrmedia%2FQKMHS47RERD4PDN5NAQCD5U3WY.jpg%22%2C%22width%22%3A2560%2C%22redirect%22%3A%221%22%2C%22external%22%3A%221%22%7D)
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 3 años.
PUBLICIDAD
La secretaria de la gobernación Noelia García Bardales adelantó este lunes que la isla recibirá por parte del gobierno federal 10 millones de kits de pruebas de antígenos caseras para detectar el COVID-19 que serán distribuidas a la ciudadanía a partir de la próxima semana por el Departamento de Salud.
La información surge en momentos en que hay escasez del producto en las farmacias y en la que continúan atestados los puntos fijos de realización de pruebas de la agencia sanitaria y los más de 900 laboratorios privados de la isla.
“La jurisdicción de Puerto Rico va a tener cerca de 10 millones de pruebas y eso es más o menos cónsono para hacer una distribucón con la densidad poblacional”, dijo García Bardales.
Relacionadas
Detalló que será en el Departamento de Salud donde se identificará la cantidad de pruebas asignadas a los ciudadanos y todo dependerá de la composición familiar en cada hogar.
“Habrán restricciones porque la intención no es que los ciudadanos se hagan pruebas todos los días. La intención es que se distribuyan de forma sabia”, acotó.
Subrayó que la agencia sanitaria está en conversaciones con el gobierno federal para establecer el protocolo el cual debe ser uno similar al impuesto en los estados.
En otras jurisdicciones de Estados Unidos las pruebas son solicitadas por los individuos a través de Internet y, posteriormente, son enviadas a través de correo. También se han establecido puntos de entrega en las comunidades. En Puerto Rico, hay una dinámica similar en el municipio de Bayamón y los kits son entregados a través de los Centros de Salud 330.
“Estamos confiados en que esta dinámica ayudará a autobalancear (situación de escasez de pruebas) cuando haya mayor oferta y esperamos que eso tiene que ocurrir a partir de la semana que viene”, expresó la funcionaria.
Desde inicio de la pandemia en marzo de 2020 se sabe que la realización de pruebas son la base para evitar la propagación del coronavirus pues da información de cómo se está comportando el virus a nivel epidemiológico y ayuda a las autoridades a tomar las medidas necesarias. Este proceso va a compañado de una buena investigación y rastreo de contactos para que quienes estén infectados no sigan propagando el virus.
Tomando en consideración la importancia de las pruebas el presidente Joe Biden anunció en diciembre medidas adicionales para atajar el aumento de contagios de coronavirus a través del envío por correo de 500 millones de pruebas de COVID-19 “para ser distribuidas gratis para los estadounidenses que así lo deseen”, con el envío inicial comenzando desde enero de 2022. “La administración creará una página web en el que los estadounidenses podrán hacerse pruebas a domicilio de forma gratuita”, informó entonces la Casa Blanca.
Además se precisó que hay una orden federal para que las aseguradoras de salud reembolsen los gastos de las compras de pruebas de antígenos de COVID-19 a quienes decidan adquirirlas en el mercado privado. Estas pruebas -que ya comienzan a escasear en las farmacias- no requieren recetas y tienen un costo en Puerto Rico de entre $20 a $24.
Primera Hora ha solicitado consistentemente al Departamento de Salud conocer cuál sería el plan de la isla para cumplir con las expectativas de envío de pruebas al hogar que anunció el presidente Biden, pero no se ha recibido respuesta concreta. Tampoco se sabe el plan de acción para que las aseguradoras cumplan con algún tipo de reembolso de pruebas caseras de antígenos.
De otra parte, la secretaria de la gobernación indicó que hoy a la 1:00 de la tarde el secretario Carlos Mellado tendrá una reunión con los administradores de los 59 hospitales que hay en Puerto Rico, esto en momentos en que se establecen cifras récord diarios de ingresos en las clínicas con pacientes contagiados con COVID-19.
“Posteriormente el secretario estará emitiendo unas declaraciones”, informó al explicar que las declaraciones serían escritas.
Entre el 1 de diciembre y el 10 de enero en Puerto Rico (41 días) se han reportado al menos 192,027 contagios a través de pruebas moleculares y de antígenos, lo que representa un 33% de todas las infecciones registradas durante casi dos años de pandemia en el archipiélago. En este mismo periodo de 41 días se han realizado 1,240,444 prueabas moleculares y de antígenos en la isla. La situación ha provocado cifras nunca antes vista a nivel de hospitalización y el lunes, por ejemplo, se reportaron 750 personas recluidas por el virus, incluyendo 86 pacientes pediátricos. Hay proyecciones por miembros de la Coalición Científica que indican que las hospitalizaciones pudieran sobrepasar en cuestión de días los 1,000 ingresos.