El Programa de Educación Especial del Departamento de Educación registró un leve aumento de cumplimiento con sus 104,437 estudiantes, según el reciente informe de la monitora Pilar Beléndez Soltero.

Sin embargo, se destaca que el promedio de las estipulaciones relacionadas directamente con el ofrecimiento de servicios a los estudiantes todavía está en el “nivel de cumplimento mínimo aceptable [50% a 69%] – el cumplimiento está bajo el nivel estipulado y requiere una intervención notable o significativa”.

Específicamente, Beléndez Soltero determinó que el cumplimiento general, con la información provista por Educación, fue de un 3.03 para el año académico 2023-2024, que estuvo bajo el mando de la secretaria Yanira Raíces. Esto representa un incremento de .04, si se compara con el cumplimiento que obtuvo la agencia del 2022-2023, bajo el mando del actual secretario Eliezer Ramos Parés, que fue de 2.99.

Relacionadas

Con esta nota de 3.03, Educación quedó ubicado en un “nivel satisfactorio de cumplimiento”.

Mientras, en el servicio directo al estudiante, la agencia aumentó de una nota de 2.28 en el año académico 2022-2023 a 2.44 del 2023-2024. Esto significa un incremento en el cumplimiento de .16.

Pese a ese aumento, la agencia se quedó en el renglón de “nivel de cumplimento mínimo aceptable”.

Ante tales resultados, Ramos Parés dijo a Primera Hora “nos vamos acercando mucho más a la meta. Sin duda alguna, verdad, queda camino por recorrer”.

“Yo creo que nuestros estudiantes se merecen un servicio eficaz, que quiere decir que pueda estar cuando ellos lo necesitan, no al amparo de un trámite o de una burocracia, que pueda responder a eso, sino cuando se necesitan servicios que lo puedan tener. Así que hay retos para que el sistema pueda responder rápidamente a las necesidades de nuestros estudiantes e, igualmente, el reto mayor, es seguir ampliando la gama de servicios”, añadió.

Sin embargo, el abogado que lleva el antiguo pleito de clase de Rosa Lydia Vélez, José Torres Valentín, explicó a este diario que, aunque las nuevas notas apuntan a un leve progreso en el cumplimiento, “el servicio (a los estudiantes de Educación Especial) está malísimo, está por debajo del nivel de cumplimiento del tribunal, está en un incumplimiento craso”.

Según el informe, “las áreas en la que el Departamento evidenció mayor incumplimiento son las áreas de Remedio Provisional (0.33), Administración (0.50), Reevaluaciones (2.00) y la de Servicios Relacionados (2.17). Además, se encuentran en incumplimiento las estipulaciones de Asistencia Tecnológica (2.33), Alcance de la Sentencia (2.44) y Barreras arquitectónicas (2.75). Esta situación se ha repetido en los últimos años y todas están estrechamente relacionadas con el ofreciendo de los servicios a los estudiantes de educación especial”.

Asimismo, se señaló que “las áreas de mayor cumplimiento son las de Divulgación, Referido a Evaluaciones Iniciales y Registro, todas con 4.0. Las otras áreas de cumplimiento, en orden descendente de promedio, son: Ubicación y Determinación de Elegibilidad (3.67), Querellas (3.40), Plazos, Preparación del PEI y Transición (3.33 cada una), Transportación (3.10) y Becas de Transportación (3.00). Al analizar el cumplimiento individual de las estipulaciones, se observa que la mayoría (56 de 74) de las que se tomaron en consideración están en cumplimiento (36 con nivel 4 – alto y 20 con nivel 3 – nivel satisfactorio de cumplimiento). Están en incumplimiento las demás (seis con nivel 2 – nivel mínimo aceptable, 11 con nivel 1 – bajo el nivel mínimo aceptable, y tres con nivel 0 (10% o menos, no se presentaron datos, la información o datos no es aceptable)”.

De manera general, la monitora hizo constar que, “aun cuando el Departamento de Educación logró aumentar el nivel de cumplimiento con algunas estipulaciones, se mantuvo igual en otras y disminuyó en otras. Esta disminución responde primordialmente a procedimientos que, aunque están establecidos, es necesario continuar mejorando, a que por segunda ocasión se consideran en incumplimiento los estudiantes que egresaron sin haber recibido algún servicio o completar un proceso y a que en la adjudicación de cumplimiento estamos solicitando información adicional y corroborando algunos de los datos que el Departamento presenta”.

El informe ahora pasará a la corroboración de la información y podría ser enmendado, según los reclamos que hagan ante el tribunal la agencia y los padres de los niños del Programa de Educación Especial.

Cabe destacar que por los incumplimientos que se tienen al dar servicio a estudiante de Educación Especial, la agencia paga una multa diaria de $11,000.

Los planes de Educación

Para mejorar en el área de servicios al estudiante, Ramos Parés proyectó la posibilidad de convertir escuelas de baja matrícula escolar en escuelas especializadas en Educación Especial. Dijo que, con esta alternativa, se evitarían los cierres de planteles.

Además, habló de un reenfoque en los servicios. Esta medida provocaría, por ejemplo, que estas escuelas tengan los terapistas del habla, terapistas ocupacionales y otros profesionales que dan servicio a estos estudiantes. Con esta propuesta, también se busca unificar a los maestros en los planes de ayuda al estudiante. La propuesta atendería los “retos” que dice atraviesa la agencia por falta de personal para atender la creciente necesidad de servicios que presentan los estudiantes.

“Vamos a ver que este informe nos da la base para, quizás, trabajar cosas diferentes, como puede ser la integración de servicios dentro de lo que es educativo en algunas escuelas, como puede ser la especialización de escuelas mirando lo que es el servicio. Como, por ejemplo, el tema de conducta, que cada vez vemos que hay muchas necesidades en lo que es el manejo socioemocional de nuestros estudiantes, incluyendo el tema de conducta, que podamos tener recursos vivos en las escuelas para poder maximizar estos recursos”, sostuvo.

Explicó que los maestros podrían incluir en sus currículos la atención a las necesidades de los estudiantes y así disminuir el uso de los terapistas y personal especializado. Esto haría que puedan impactar a más estudiantes afectados por la falta de personal.

Se le preguntó si este cambio molestaría a los padres. Pero, explicó que este modelo se utiliza en los colegios que la agencia paga para que estudiantes de Educación Especial obtengan servicios.

“Yo creo que lo que estamos es diversificando estrategias, no vamos a eliminar estrategias”, planteó.

Insistió en que la meta es alcanzar a esos estudiantes que reclaman servicios y no se les puede ofrecer en el tiempo requerido por la falta de personal especializado.

La meta del Departamento es eliminar las estipulaciones del pleito de clases de Rosa Lydia Vélez y utilizar los recursos que se invierten en multas y en la defensa legal de la agencia en los servicios al estudiante, precisó Ramos Parés.