Juan Dalmau buscará ampliar la Alianza
Entre las iniciativas que estarán llevando a cabo se encuentra el establecimiento de un equipo de asesoría multidisciplinaria.

PUBLICIDAD
El secretario general del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y excandidato a la gobernación por la Alianza de País, Juan Dalmau Ramírez, dio a conocer este lunes las próximas acciones de la colectividad que dirige y dejó claro que continuarán trabajando por fortalecer, e incluso ampliar la Alianza que conforman actualmente con el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC).
Asimismo, el líder del PIP aprovechó para denunciar como “preocupante, alarmante y escandaloso” el proceder del nuevo gobierno de Jenniffer González Colón.
Dalmau estableció que, tras las elecciones, se reunió con el equipo electoral de los ocho distritos senatoriales y la mayoría de los comités municipales para hablar con candidatos y funcionarios de colegio sobre los resultados y planes futuros, y agregó que entre las iniciativas que estarán llevando a cabo se encuentra el establecimiento de un equipo de asesoría multidisciplinaria, encabezado por el profesor Carlos Gorrín, que tendrá a cargo fiscalizar y presentar alternativas de propuestas a la política pública del nuevo gobierno.
Este equipo buscaría sumar personas más allá de partidarios del PIP, para unir a sus esfuerzos a diversas organizaciones de base, sindicales, académicas, artísticas, culturales, religiosas, estudiantiles, entre otras
Además, estableció que “la Alianza continúa”, y por tanto seguirán los diálogos y acciones para fortalecerla, pero además buscarán que la misma se extienda p ara igualmente incluir a organizaciones más allá del PIP y MVC, sean grupos ambientales, sindicales, estudiantiles, entre otros.
“Luego de las pasadas elecciones, nuestra colectividad hizo un proceso interno, donde reunimos a nuestro comité central, que está compuesto por todos los presidentes de los comités municipales y las secretarías de la colectividad. Además de eso reunimos a los ocho distritos senatoriales, a todo el equipo electoral para poder ir comenzando la evaluación del proceso electoral, y además establecer el mapa de ruta que estaré anunciando hoy (lunes)”, indicó Dalmau. Agregó que también participó en reuniones en 50 municipios, “para reunir el equipo electoral y los candidatos de cada comité”, y continuaría esas visitas en las próximas hasta llegar a todos los pueblos de la Isla.
Dalmau explicó que también ha estado sosteniendo reuniones en Washington, D.C. “para fortalecer los lazos con aquellas personas que tienen un interés con las causas importantes sobre Puerto Rico”, así como en reuniones, en los Estados Unidos y en Puerto Rico, “con sectores de la diáspora”.
Añadió, a manera de respuesta a quiénes cuestionan dónde ha estado luego de las elecciones, que además de ese trabajo político, ha sacado espacio “para estar con Griselle (su esposa), con Gabriel y Sofía (sus hijos) para irnos ajustando a lo que es un cambio de vida familiar que vamos a estar enfrentando”, mientras Griselle se recupera de la hemorragia cerebral que sufrió en octubre pasado. Aprovechó para dejar saber que su esposa está “estable, en recuperación, pero esto es una cosa que vemos día a día”.
Explicó que, además, se impuso la disciplina de “darle espacio al nuevo gobierno… a que ejecutara aquellos asuntos que le corresponde ahora ejecutar como gobierno”, en lugar de salir al día siguiente de las elecciones a criticar “a mansalva”.
“Ahora, visto los eventos recientes, me obliga entonces a salir públicamente, para no solamente hacer unos señalamientos de lo que ha estado ocurriendo con el nuevo gobierno, sino también anunciar el mapa de ruta que va a estar llevando el Partido Independentista Puertorriqueño”, sostuvo, antes de calificar de “preocupante, alarmante y escandaloso las acciones que ha tomado el gobierno de Jenniffer González mediante órdenes ejecutivas y acciones de sus jefes de agencia, al igual que el presidente de la Universidad de Puerto Rico”.
“Aquellos que se jactaban durante la campaña de combatir gobierno autoritarios y dictatoriales, precisamente han asumido una actitud de gobernar por decreto, aun actuando en contra de disposiciones constitucionales y de disposiciones de la ley”, denunció.
“El ejemplo más contundente es lo que ha ocurrido con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. La idea de que un jefe de agencia deja sin efecto leyes habilitadoras, reglamentación federal y disposiciones constitucionales en protección de lo que es el bien común y lo que son bienes del pueblo de Puerto Rico, es absolutamente escandaloso”, agregó. “Si la Asamblea Legislativa va a asumir la actitud de bajar la cabeza y permitir que haya una usurpación de sus poderes como poder legislativo en este proceso, problema de la Asamblea Legislativa. En cuanto a lo que nos corresponde a nosotros como colectividad, al igual que a los legisladores del PIP, nosotros vamos a estar fiscalizando, y llevando a cabo los señalamientos correspondientes”.
Retomando el plan de ruta que llevará el PIP, además del equipo de asesoría multidisciplinaria, indicó que el PIP realizará “una serie de talleres de educación política” para orientar “sobre aspectos relacionados a los retos que enfrenta Puerto Rico y los procesos de descolonización”; fortalecerá “iniciativas económicas de recaudo para la colectividad”, para tener mejores posibilidades de competir ante las desproporcionadas sumas de dinero que recibió la candidata del Partido Nuevo Progresista (PNP) y que se invirtieron a su nombre; llevará a cabo una reorganización a nivel de cada comité del PIP, para que nuevas personas que se sumaron durante el proceso electoral puedan asumir posiciones de liderato a nivel local; ofrecerá seminarios para los más de 50 legisladores municipales del PIP, para que puedan hacer una buena fiscalización a nivel local.
Además, insistió, “vamos a continuar los diálogos y acciones correspondientes para ofrecer y lograr de cara al futuro una Alianza de País fortalecida, y además vamos a iniciar con otros sectores conversaciones para que se puedan sumar a un esfuerzo de la Alianza”.
“La Alianza continúa, y tenemos que ver este proceso como un proceso de esperanza”, afirmó Dalmau, antes de repasar los logros de la Alianza en la pasada elección, y destacar la labor de candidatos y candidatas, como Eva Prados y Rosa Seguí, que, “aún sin salir electas, lograron una representación política importante que fortaleció este esfuerzo”, así como otros candidatos como Manuel Natal y Ana Irma Rivera Lassén.
“Mi compromiso es seguir fortaleciendo y que el país tenga una oportunidad de cambio”, insistió Dalmau.
En respuesta a preguntas de la prensa, sobre si el PIP optaría por presentarse en las próximas elecciones bajo una insignia única de la Alianza que incluya también a MVC, en lugar de ambas colectividades separadas, como ocurrió, Dalmau contestó que tal escenario “en estos momentos no está planteado”, pues cada colectividad mantiene “su identidad propia” pese a los entendidos alcanzados. Aceptó, sin embargo, que habría que orientar mejor al país sobre cómo ejercer el voto.
Dalmau indicó que, luego de las elecciones ha tenido varias reuniones e intercambiado comunicación escrita con Rivera Lassén, coordinadora general de MVC, y entre otros temas explicó la posición del PIP en cuanto al tema de los escaños legislativos que surgieron por Ley de Minorías, y sobre los cuales se habló de que el PIP podría ceder alguno a MVC. Agregó que le informó que “no solamente representaría un acto inconstitucional, ilegal, pero que además colocaría en manos del PNP, de Thomas Rivera Schatz y Johnny Méndez, qué iba a pasar con esos escaños”, pues “los cuerpos (Cámara y Senado) son los jueces de la capacidad legal de sus miembros, y en la medida que se dieran unas determinaciones cuestionables iban a impedir, como ya vieron que intentaron hacerlo, la juramentación de quienes podían ocupar esos cargos”.
Agregó que Rivera Lassén ha dicho que “esta página pasó” y “puso a disposición de la delegación legislativa del PIP las medidas que trabajaron el cuatrienio pasado”.
Agregó que el PIP ya se puso en disposición de colaborar con el proceso de reinscripción del MVC.
Dalmau alertó de que “se ha construido una narrativa por el bipartidismo rojo y azul, precisamente para generar cizaña y conflicto entre el MVC y el PIP”, y reiteró su compromiso con la Alianza. Admitió, sin embargo, que se necesitaría un mayor esfuerzo educativo para contrarrestar ese discurso contrario al PIP y la Alianza, y apostó a “la utilización efectiva de las redes sociales”, entre otras estrategias.
Indicó que comprende la frustración porque los resultados electorales no fueran los deseados, y extendió su solidaridad al MVC, pero subrayó que “eso no significa que debamos contaminarnos con desesperanza”, sino “destacar lo que sí logramos y construir con las lecciones que aprendimos para que podamos fortalecernos de cara al futuro”.
Dalmau aprovechó la conferencia de prensa para responder a otros asuntos como su postura ante el reciente comentario de Nicolás Maduro, quien se proclamó ganador de las recientes controversiales elecciones presidenciales de Venezuela, sobre una invasión para liberal a Puerto Rico y, tras resaltar que “el derecho de autodeterminación de Puerto Rico le corresponde a los puertorriqueños y puertorriqueñas”, sostuvo que “logró una cosa importantísima, un consenso unánime. Ni el PIP está de acuerdo con eso, ni el Partido Popular (Democrático) está de acuerdo con eso, ni el PNP está de acuerdo con eso. Lo que tenemos entonces es que buscar el mecanismo para nuestra descolonización, y para nosotros esa es la asamblea de estatus que permite un consenso también amplio sobre el tema de superar nuestra condición colonial”.
Asimismo, sostuvo que el apoyo que recibió su candidatura a la gobernación por tantas personas que no eran solamente de su colectividad, refleja un deseo de cambio en general, y reflexiono que, “en los momentos tan difíciles que vive Puerto Rico, como ocurre en otras circunstancias, el País se abraza a sus elementos esenciales de identidad, de nacionalidad, de puertorriqueñidad, y creo que en eso Benito (Bad Bunny) ha sido un portavoz artísticamente a nivel mundial y a nivel de Puerto Rico de ese fenómeno”.