Villalba.- Para atajar el aumento en la criminalidad que perjudica a Borinquen, hay que cambiar de enfoque. Esa es la opinión del candidato a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau Ramírez.

 “El 80% de los crímenes violentos en Puerto Rico son a causa del narcotráfico y obviamente las políticas que han usado gobiernos populares y penepés que han sido las de mano dura no han fucionado”, afirmó este miércoles, un día después de que registró en Gurabo la sexta matanza del año y la segunda en este mes.

Ante el aumento de la actividad delictiva, Dalmau Ramírez propuso utilizar la Policía para la fase preventida y remedial, así como reforzar los recursos de la uniformada con una unidad especializada para investigar el financiamiento del narcotráfico.

“Hay que utilizar una Policía especializa en aspectos de financiamiento de narcotráfico. Esos no se encuentran en las barriadas y en los lugares socioeconómicamente marginados. Aquí hay unos criminales de cuello blanco que financian la droga en Puerto Rico que tienen haberes inmuebles y muebles de los cuales no hay un registro en (el Departamento) Hacienda que pueda permitir a la Policía mediante investigaciones especializadas llegar a ese que financia la droga y, por lo tanto, eso tiene que ser un caso inmediato en el proceso de combatir el narcotráfico”, precisó durante un aparte con GFR Media al concluir su mensaje en el acto de recordación de los asesinatos de los independentistas Carlos Soto Arriví y Arnaldo Darío Rosado, el 25 de julio de 1978, a manos de varios agentes de la Policía.

Como parte de su propuesta, Dalmau Ramírez planteó que se debe adoptar un enfoque salubrista que ofrezca tratamiento clínico a las personas drogodependientes y destinar mayores recursos a las agencias y programas que atienden a la población con problemas de salud mental del País.

“En cuanto al problema de salud mental que existen en Puerto Rico y que puede explicar lo ocurrió en Gurabo, aquí el Estado le ha restado recursos a los que son elementos y agencias vinculadas al tratamiento para problemas de salud mental”, apuntó el abogado de profesión.

“Finalmente (necesitamos) una Policía de Puerto Rico profesionalizada y despolitizada que tenga los recursos económicos y técnicos para hacer sus investigaciones y resolver casos porque el nivel de resolución de casos es muy bajos”, concluyó el dirigente del PIP.