“Tenemos una situación crítica energética. Tenemos una situación crítica en términos de generación, peor de lo que yo esperaba, para ser honesta, en términos de la cantidad de plantas que estarán fuera de servicio y las que están fuera de servicio, ya sea por mantenimiento o por deterioro”.

Este fue el resumen que emitió este viernes la gobernadora electa, Jenniffer González Colón, tras culminar la tercera reunión del Comité de Trabajo para la Transformación Energética de Puerto Rico.

Según explicó en conferencia de prensa realizada en el Centro de Convenciones Pedro Rossello González, en Miramar, las plantas generatrices de energía que están fuera de servicio y las que deben entrar en mantenimiento dejan a la Isla con una deficiencia en generación de 2,460 megavatios. A este escenario, le añadió que para verano del 2025 debe dejar de operar la planta de generación de carbón, AES Puerto Rico.

Relacionadas

Ninguna de estas compañías tiene planes para aumentar capacidad, que es el problema que tenemos en este momento y que nos va a causar apagones en verano, si esto no se atiende a tiempo. Esa es la realidad por la que este comité ha estado trabajando ahora, aquí en diciembre, cómo evitamos los apagones, cómo le damos mayor estabilidad, robustecemos el sistema y tenemos generación suficiente para que Puerto Rico esté encendido. Ese es el gran reto”, sentenció la actual comisionada residente.

Añadió que, en la actualidad, “no estamos viendo apagones de múltiples horas, porque estamos en la temporada baja. Pero, si no se toman acciones de aquí a verano, esto obviamente no pudiera ser el escenario. Lamentablemente, no hay un plan a corto plazo para atender la temporada pico del verano. Hay más de 2,400 megavatios fuera por las múltiples plantas y unidades que están algunas en mantenimiento, otras en reparaciones, y eso, pues, nos lleva a que seamos más agresivos en la revisión de todo lo que tenemos como opción”.

El director de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Josué Colón, fue un poco más preciso sobre el panorama de apagones que pudiera presentarse este próximo verano, cuando el calor ocasiona un aumento de consumo de energía.

“La expectativa que presentó Genera en la mañana de hoy es que el ‘schedule’ que ellos tienen de reparaciones debe culminar con sobre 1,000 megavatios, de unidades que están fuera en este momento, para abril de este año, si ellos logran el ‘target’, esa meta, o sea, si la logran cumplir, con toda probabilidad van a ver sobre 4,000 megavatios disponibles a verano, para junio, julio, que es cuando empieza el pico de demanda y no deben haber apagones como los que ocurrieron recientemente por falta de generación. Pero, eso está supeditado a que ellos puedan cumplir con la meta que indicaron”, afirmó.

Como parte de la reunión del comité, en la que se presentaron la AEE, el Negociado de Energía, AES Puerto Rico, Ecoeléctrica, Genera y la Alianza Pro Desarrollo Energético, González Colón solicitó recomendaciones de estrategias para atender la problemática presentada a corto, mediano y largo plazo.

Informó que AES le informó que tiene una alternativa para sustituir su producción de energía de carbón, pero sería a un costo más elevado.

“Esto nos plantea un problema real”, soltó la funcionaria, quien tiene entre sus metas bajar el costo de la energía.

Según aprobó el Negociado de Energía, a partir de enero se aumentará de unos 23 centavos a 26 el costo de la energía.

Otra realidad que planteó González Colón es que para el próximo año 2025 no se cumplirá con tener generación de energía renovable disponible.

“Esas metas intermedias no se han cumplido ni se van a cumplir. Y eso ha sido aceptado por todas las organizaciones que han venido aquí y limita el que se puedan obtener generación a un costo más económico”, sostuvo.

Indicó que una vez inicie su mandato, aprobará una orden ejecutiva para constituir este comité. Dijo que el mismo debe evaluar las recomendaciones que se reciban, así como analizar cambios a las leyes y políticas púbicas vigentes, así como establecer cómo sería la creación de la oficina del zar de la energía, que se encargará de evaluar la posibilidad de cancelar el contrato de LUMA Energy para la distribución y transmisión de energía.