La gobernadora Jenniffer González Colón presentó este viernes unos 13 proyectos de ley que componen la primera parte de su reforma contributiva y que están centrados en conceder alivios contributivos.

Según detalló, durante una conferencia de prensa realizada en La Fortaleza, las medidas legislativas buscan “hacerle justicia a nuestra gente y, segundo, simplificar el proceso contributivo de manera que podamos hacerlo más accesible a la gente”.

En general, las propuestas buscan incentivar el ahorro de individuos para la educación y el retiro, fortalecer el tercer sector, regular la inversión extranjera, y ofrecer mayores beneficios a agricultores y pequeñas empresas. Además, busca simplificar los procesos de cumplimiento contributivo y aliviar la carga fiscal de familias y comerciantes. También iguala el sistema contributivo local con el federal, según resumió la gobernadora.

Relacionadas

“Puerto Rico necesita un sistema contributivo moderno y eficiente que impulse la inversión, promueva el desarrollo económico y mejore la calidad de vida de nuestra gente. Durante demasiado tiempo, hemos lidiado con un sistema fiscal burocrático y complicado, que ha frenado nuestro crecimiento y restado competitividad a nuestra economía. Es momento de transformar este modelo y encaminar a Puerto Rico hacia una verdadera libertad económica, donde tanto nuestra gente como los inversionistas puedan prosperar en un ambiente contributivo justo, transparente y accesible. Esta es la antesala a lo que será una reforma comprensiva del sistema contributivo”, expresó González Colón.

Mientras, el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, aseguró que el paquete de medidas presentado por la primera ejecutiva será aprobado la próxima semana. Señaló que no se realizarán vistas públicas, debido a que las medidas han sido analizadas por el Comité de Reforma Contributiva y legisladores por los pasados meses.

“Estos proyectos van a estar aprobado la semana que viene tanto en Cámara como en Senado... estamos claros que se van a aprobar la semana que viene”, precisó.

La primera propuesta que presentó la gobernadora busca conceder una exención contributiva a entidades sin fines de lucros. Además, propone mediante legislación incluir desde este próximo 1 de julio a los municipios en el Sistema Unificado de Rentas Internas (SURI) para el cobro del Impuesto de Venta y Uso (IVU) municipal; modernizar el sistema contributivo al unificar planillas y que el Departamento de Hacienda adelante parte de la información que se debe llenar de manera electrónica; eliminar, por 10 años, el pago sobre ingresos generados por concepto de arrendamiento de propiedades residenciales que sean para vivienda principal no de renta a corto plazo; extender por 10 años adicionales la exención contributiva a los hospitales; aumento a las deducciones contributiva a las cuentas IRA de $5,000 a $7,000; aumentar exención contributiva para cuentas de ahorro educativas de $500 a $1,000, así como eliminar el impuesto al inventario sobre todos los medicamentos recetados, lo que ayudaría a bajar el costo de los medicamentos y aumentar su disponibilidad.

También se busca aclarar la exención contributiva, en patente e IVU a agricultores bonafides y se extenderá sus certificados de exención de dos a cuatro años; se concederá exención a cuentas de ahorro para personas con discapacidad y el dinero allí acumulado no se calcularía para conceder ayudas estatales o federales; se establecerá que la venta de residencias principales quedará exenta del pago de contribuciones, lo que busca reducir los precios de venta de residencias; establecer una tasa fija de 4% a los Individuos Residentes Inversionistas sobre las ganancias de capital, intereses y dividendos que generen, que en la actualidad ronda entre 15% a un 24%, así como se promueve extender del 2035 al 2055 los decretos bajo la Ley 60, que concede incentivos contributivos a inversionistas que no hayan vivido en la Isla por un periodo de 6 años o más, y aumentará la tasa contributiva de 0% a 4% para los nuevos beneficiarios.

Además de estos proyectos, la gobernadora recordó que está pendiente en la Legislatura la aprobación de la medida que busca congelar el impuesto al inventario por cinco años.

Para lograr aplicar su primera propuesta de reforma, González Colón debe alcanzar el aval de la Junta de Supervisión Fiscal.

A tales efectos, informó que “ya se las enviamos esta misma semana, así que la Junta va a estar evaluándolas”.

Cabe destacar que Rivera Schatz hizo contar que no se esperaría por la aprobación de la Junta para llevarlas a votación la próxima semana.

No obstante, González Colón dijo estar esperanzada en que no haya problemas con la Junta, ya que alegó que el efecto de la implementación de las medidas contributivas sería “neutral”. Esto se debe a que, aunque se promueven recortes por un área, también habría ingresos con otras propuestas, como al aumentar de un 0% a un 4% a los nuevos beneficiarios de la Ley 60.

Por otro lado, la gobernadora dejó claro que las enmiendas al Código de Rentas Internas, que incluye las tasas contributivas para las clases medias, se dejarían para atender en la sesión legislativa que está programada entre agosto a diciembre próximo.

Adelantó que para este paquete de enmiendas se evalúa una infinidad de beneficios al contribuyente, que va más allá de la tasa contributiva. Comentó que se analiza los efectos de la inflación, deducciones por tratamiento de infertilidad, así como deducciones en el cuido mascotas, niños y adultos mayores.