Una de las preocupaciones que experimentan los padres y las madres de estudiantes de educación especial es a dónde acudirán a buscar ayuda luego de que sus vástagos salen del sistema de educación pública una vez cumplen los 21 años de edad.

El señalamiento surgió ayer durante el Primer Conversatorio sobre Planes y Metas de la Educación Especial en Puerto Rico, celebrado en el Capitolio, donde maestros y progenitores también presentaron preocupaciones y soluciones relacionadas con el acceso a los servicios educativos de estos alumnos, que suman unos 140,000, es decir, el 40% de la población estudiantil. 

A juicio de la activista de derechos de los estudiantes de educación especial Rosa Lydia Vélez, los jóvenes adultos que salen del sistema con diversidad funcional “parecen ser invisibles para todo”.

Una de las respuestas de Vélez a la falta de alternativas es la rehabilitación de un espacio, ya identificado, para estos adultos, cuando ya no están sus encargados. “El gobierno puede ayudarnos a terminar este proyecto para beneficio de estos jóvenes”, expuso Vélez.

También sugirió la creación de un censo de aquellos que culminan los servicios en el Departamento de Educación.

Del mismo modo, la psicóloga Vernice Hernández Gómez destacó que “Puerto Rico necesita una organización que trabaje con las necesidades que siguen en la vida adulta” porque actualmente se limitan a los servicios de la Administración de Rehabilitación Vocacional (ARV) y la División de Rehabilitación Integral y Vida Independiente en el Departamento de Salud”.

De otro lado, la burocracia que dificulta o retrasa el acceso a los servicios, por ejemplo, de evaluación, terapias y transporte fue otra de las preocupaciones presentadas no solo a los legisladores, sino también a Eliezer Ramos, secretario auxiliar de Educación Especial en el Departamento de Educación. 

“La burocracia no nos está ayudando para desarrollar la totalidad de las capacidades de nuestros estudiantes”, dijo el maestro Eliot Ojeda Burgos. “Esto sirvió para reflexionar y tomar acción para hacer las cosas diferentes, para tener resultados diferentes”, agregó.