Guardia Nacional comienza el recogido de gomas usadas por la Isla
Arrancan con impactos en la zona entre Arecibo a Bayamón, Carolina y Ponce.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 4 años.
PUBLICIDAD
CAROLINA. La Guardia Nacional comenzó este miércoles la misión de recoger sobre 2 millones de neumáticos en unas 2,000 gomeras y vertederos clandestino que durante el pasado año de pandemia se han acumulado, ocasionando un riesgo a la salud pública.
Las primeras zonas impactadas fueron las gomeras ubicadas a través de la carretera PR-2, entre Arecibo y Bayamón, así como las de Carolina, y varios vertederos clandestinos de Ponce, informaron el general de la Guardia Nacional, José Juan Reyes, y el secretario de Recursos Naturales, Rafael Machargo. En estos pueblos se desplegaron sobre 80 militares con equipo pesado.
Primera Hora fue testigo de la llegada de un batallón al centro de distribución de Arabic and Tires Corporation, localizado en el barrio Canovanillas de Carolina, donde se iniciaría el recogido de unos 8,000 neumáticos que se han acumulado durante toda la pandemia del coronavirus de las cuatro gomeras que poseen. Allí, Reyes y Machargo iniciaron el día agradeciendo a unos 14 militares que se encargarían que echar las gomas acumuladas a los camiones.
Relacionadas
En sus expresiones a la prensa, Reyes defendió la militarización de este operativo para recoger las gomas, ordenado por el gobernador Pedro Pierluisi el pasado lunes. Mientras, Machargo puntualizó que esta acción es de suma importancia “para restablecer y atender esta problemática antes de que se convierta en un problema de salud y restablecer la industria de reciclaje de gomas en Puerto Rico”.
Se espera que la Guardia Nacional esté activa por dos meses para recoger los dos millones de neumáticos que se promedian se han acumulado a través del pasado año pandémico. Toda esta operación tendría un costo de alrededor de $2.5 millones.
“Una vez completado el esfuerzo, pues, entonces, entendemos que ya la industria de goma ya por sus propios medios empiece los recogidos de forma regular”, informó Machargo.
El funcionario explicó que con el COVID-19 se cerraron los mercados de reciclaje de gomas y provocaron este problema de acumulación de neumáticos en la Isla.
“Cuando se aminoró la situación, los mercados que estaban existentes, pues, ya dejaron de recibir gomas y los exportadores tuvieron que identificar nuevos mercados”, explicó sobre la problemática.
Dijo que en el Departamento de Hacienda hay unos $9 millones que se han cobrado del arbitrio que se impone cuando llegan los neumáticos nuevos con los que se sufragaría el aumento en el cargo que impusieron los nuevos exportadores ahora que se retoma el recogido de gomas. Ese aumento fue de dos centavos por libra. También se pagaría el costo de este operativo.
El mayor peligro de esta acumulación de neumáticos a través de la Isla que expusieron los funcionarios es que se está en plena época de huracanes y la acumulación de agua en los mismos puede provocar una plaga de mosquitos que contagien a los boricuas con el dengue o zika.
En la Isla hay seis empresas que se encargarán de la exportación de estas gomas, dos de las cuales son trituradoras de goma, y una séptima está en el proceso de obtención de permisos para comenzar a operar. Tanto Machargo como Reyes rechazaron que estas compañías vayan a volver a acumular los neumáticos antes de sacarlo de la Isla.
“A base de los estimados que hemos hecho en la coordinación, entendemos que son suficientes para manejar el volumen”, dijo el secretario del DRNA.
Por su parte, el gerente de Arabic and Tires Corporation, Usama Hamid, indicó a Primera Hora que fueron muchos los factores que se unieron para llevar a que las gomeras enfrentaran esta acumulación.
“Esto prácticamente viene ya desde que comenzó el COVID. El servicio se ha visto afectado. Obviamente, son muchos factores los que influyen. O sea, tantos los países que están importando las gomas que se exportan de Puerto Rico han detenido el servicio, ha habido escasez de contenedores para sacar las mismas gomas y los mismos recicladores se han visto afectados. Son muchos factores. No se le puede echar el ojo a una sola persona, porque es una cadena global. No es algo aquí local”, explicó.
El comerciante indicó que esta acumulación de gomas les ha aumentado sus costos operacionales, ya que tuvieron que transportar todos los neumáticos usadas desde las cuatro gomeras que poseen al centro de distribución para evitar la propagación de mosquitos en el lugar hasta donde llega su clientela.
Hamid agradeció el esfuerzo del gobierno, “porque ya se siente como algún tipo de solución. Ya se está viendo una movilización y, como quien dice, se está resolviendo parte del problema”.
¿Podría aumentar el precio de las gomas?
Por otro lado, el secretario del DRNA reveló que está por contratar economistas para que realicen un estudio sobre todo lo relacionado a los neumáticos. Aceptó que este análisis pudiera concluir con un aumento en el costo del cargo que pagan los consumidores por gomas para tener dinero para luego exportarlas
Actualmente, cada goma que entra a la Isla se paga un arbitrio de $1.65, expuso.
“Hay que ver si con lo que se está acumulando, $9 millones, da para sufragar los costos reales (para la exportación de los neumáticos usados). Eso sería la primera opción. Otra opción que se puede tener en mente es que no se cobre ese arbitrio y que el gomero en conversación con el exportador establezca cuánto es el costo real y que el gomero se lo cobre directamente al consumidor”, afirmó Machargo.
El funcionario no supo indicar cuándo se tendría una idea clara de si el precio de las gomas aumentaría o no para el consumidor. Dijo que lo sabría una vez contrate a los economistas para revisar la estructura de costos y gastos del manejo de los neumáticos.