Extienden días de maternidad y paternidad en el Gobierno
Extiende a 14 semanas la licencia por maternidad y a 15 días laborables la licencia por paternidad.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 12 años.
PUBLICIDAD
El Senado de Puerto Rico aprobó hoy, jueves, legislación que extiende a 14 semanas la licencia por maternidad y a 15 días laborables la licencia por paternidad para los empleados del gobierno de Puerto Rico.
La medida, que enmienda la “Ley para la Administración de los Recursos Humanos en el Servicio Público”, dispone, además, que en el caso de que el recién nacido padezca alguna condición de salud que requiera cuidado intensivo luego del alumbramiento, la empleada o empleado podrá disfrutar de dos semanas adicionales para la atención y el cuido del menor.
La licencia de maternidad y paternidad se extiende también a las parejas que adopten a menores de edad pre-escolar y se les conceden 15 días laborables, a partir del día en que reciba al menor en el núcleo familiar.
Si este menor adoptado sufre alguna condición de salud que requiera cuidado intensivo, esa licencia se extenderá por dos semanas.
El Senado aprobó, además, legislación que prohíbe a los planes médicos negar la autorización para procesos de hospitalización de un paciente, incluyendo el largo del periodo de dicha hospitalización, y los pagos facturados, tanto por tratamiento, medicamento y la debida prestación de servicios de salud, cuando medie una recomendación médica basada en la premisa de necesidad médica.
La misma legislación define necesidad médica como “todo aquello que un médico licenciado prudente y razonable entienda que es medicamente necesario sobre todo aquel servicio o procedimiento de salud que se brinde a un paciente con el propósito de prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad, lesión, padecimiento, dolencia o sus síntomas”.
La medida establece también los criterios que conformarán esa “necesidad médica” y asigna al Procurador de la Salud la jurisdicción para atender querellas relacionadas con la negación de autorización para los procesos de hospitalización de un paciente.
Aunque este proyecto se originó en el Senado, la Cámara aprobó un proyecto sustitutivo y hoy, jueves, el Senado aprobó ese sustitutivo, pero con algunas enmiendas, por lo que el mismo retornará a la Cámara.
El Senado confirmó además los nombramientos de Vanessa Ivette Méndez Torres como procuradora de Asuntos de Menores, y de Carlos Manuel Rodríguez Galarza como miembro de la Junta Examinadora de Consejeros de Rehabilitación.