Evaluarán aumentar impuesto a café importado
La ley sobre los aranceles al café importado es un estatuto que fue aprobado el 5 de mayo de 1931, pero durante las pasadas dos décadas sus disposiciones no han sido revisadas.
![Según la Ley 77 de 5 de mayo de 1931, los aranceles del café importado son cobrados por la Aduana de los Estados Unidos, que retiene el 50% del impuesto y refiere el resto al Departamento de Agricultura estatal para ayudar en la subvención de la producción de café puertorriqueño. (EFE/Archivo/Paolo Aguilar)](https://www.primerahora.com/pf/api/v3/content/fetch/image-resizer-v1?query=%7B%22website%22%3A%22primera-hora%22%2C%22imageUrl%22%3A%22https%3A%2F%2Farc-anglerfish-arc2-prod-gfrmedia.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2FNXBH2P2NXVFD7OTA7WUUZIG7FQ.jpg%22%2C%22width%22%3A2560%2C%22redirect%22%3A%221%22%2C%22external%22%3A%221%22%7D)
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 12 años.
PUBLICIDAD
Un aumento en los aranceles del café que se importa a Puerto Rico comenzará a discutirse mañana, miércoles, en una vista senatorial a la que han sido citados funcionarios de los departamentos de Hacienda y Agricultura, entre otros.
La ley sobre los aranceles al café importado es un estatuto que fue aprobado el 5 de mayo de 1931, pero durante las pasadas dos décadas sus disposiciones no han sido revisadas, según la exposición de motivos de la medida que propone los aumentos.
Se trata del Proyecto del Senado 781, sometido el pasado 15 de octubre por el senador Ramón Ruiz Nieves, presidente de la Comisión de Agricultura, Seguridad Alimentaria, Sustentabilidad de la Montaña y de la Región Sur.
El citado organismo legislativo, al igual que la Comisión de Hacienda y Finanzas Públicas del Senado, tiene la encomienda de examinar el proyecto, que recomienda un arancel de $3.50 por cada libra de "café crudo" que se introduzca en Puerto Rico.
El citado café es el producto semi tostado que se compra constantemente a caficultores de Suramérica, Centroamérica u otros países para complementar la demanda local, ya que el que se produce en Puerto Rico no es suficiente para el consumo en la Isla.
El proyecto 781 recomienda, además, un arancel de $4.25 por cada libra de café tostado y molido extranjero que se trae a Puerto Rico, así como el pago de $5.50 por libra de café instantáneo importado.
Según la Ley 77 de 5 de mayo de 1931, los aranceles del café importado son cobrados por la Aduana de los Estados Unidos, que retiene el 50% del impuesto y refiere el resto al Departamento de Agricultura estatal para ayudar en la subvención de la producción de café puertorriqueño.
Medida Proteccionista
"Esta es una medida proteccionista porque tenemos que incentivar la producción del café puertorriqueño", dijo Ruiz Nieves al explicar que la legislación es necesaria ante cambios que han impactado de forma negativa la industria local. En tal sentido, mencionó los aumentos en los costos de producción y recientes determinaciones del gobierno federal que han tenido un impacto severo en los beneficiados o empresarios que atienden la torrefacción y distribución.
Se refirió, por ejemplo, a la decisión de aplicar el salario mínimo federal para todos los trabajadores del cafetal, que en el pasado recibieron honorarios por cada almud de café recogido. Ese cambio ha obligado a desembolsos sustanciales, a base de señalamientos de multas estipuladas desde 2011 por el Departamento del Trabajo de los Estados Unidos.
"El impacto para estos caficultores ha sido fuerte porque no estaban preparados para ese cambio", sostuvo el legislador, quien estimó que el 90% de los agroempresarios con señalamientos de multas han pagado, según las estipulaciones del gobierno federal, aunque para cumplir han tenido que "vender fincas" u otras propiedades.
"Queremos salvaguardar la industria local del café y entendemos que es justo ajustar los aranceles del café extranjero", puntualizó al recalcar que se procura garantizar más fondos para "incentivar al cafetal".
"Van 22 años sin una revisión de los aranceles, mientras los caficultores han tenido aumentos en el gasto de energía, el costo de las semillas, los abonos y mucho más", sostuvo Ruiz Nieves.
Después de la determinación del gobernador Alejandro García Padilla para impedir un aumento del precio del café en las góndolas, Ruiz Nieves explicó que ha sido necesario buscar otras alternativas para ayudar a los caficultores y este proyecto es una de esas medidas, que se suma a una asignación de $675,000 para 80 beneficiados de café.
La enmienda de los aranceles del café extranjero en 1991 elevó de $1.75 a $2.250 el grano denominado crudo o semitostado. Mientras para el café tostado o molido importado el cambio entonces fue de $2.10 a $3.00.
Aunque el aumento propuesto al presente fluctuaría de $3.50 a $4.25 en el caso del semi tostado y el tostado y molido, respectivamente, Ruiz Nieves indicó que el Proyecto 781 dispone para que el Secretario de Agricultura este facultado para ajustarlo, previo audiencias públicas, para así responder a fluctuaciones del mercado.
Al respecto, se dispone enmendar la Sección 1 de la Ley 77 para regular ajustes, y en caso de rebaja, estipular topes para que no sea menor a 25 centavos por libra del café crudo, de 28 centavos por libra de café tostado o molido y de 30 centavos en el caso del producto instantáneo importado.