“Escepticismo” de personas infectadas por COVID-19 para recibir tratamiento monoclonal
Así lo lamenta el secretario de Salud, Carlos Mellado, al recordar que se trata de una alternativa que evita hospitalizaciones y muertes a causa del virus.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 4 años.
PUBLICIDAD
Desafortunadamente las gestiones del Departamento de Salud para impulsar el tratamiento de anticuerpos monoclonales como una alternativa clínica para evitar hospitalizaciones y muertes por COVID-19 no está recibiendo el respaldo que se esperaba en la agencia.
Así lo informó el secretario de Salud, Carlos Mellado, al explicar que, aunque se han administrado poco más de 2,000 dosis, el número está por debajo de lo esperado.
“Ahora mismo tenemos más de 2,000 dosis puestas, pero todavía no sigue al ritmo que me encantaría a mí que siguiera. Me encantaría a mí poner más, pero todavía hay escepticismo con la utilización de los monoclonales”, expresó Mellado.
Relacionadas
El factor miedo parece ser la razón para que las personas contagiadas, cualificadas para recibir el tratamiento, lo rechacen.
“Yo parto de la premisa hipotética de que pudiera ser miedo, porque no estamos utilizando la gran cantidad de monoclonales que a mí me gustaría utilizar, sabiendo que tenemos acceso al tratamiento”, explicó a preguntas de Primera Hora.
En cambio, insistió que hay facilidades médicas alrededor de la isla ofreciendo el tratamiento monoclonal, al tiempo que exhortó a la ciudadanía a considerar la alternativa en caso de resultar infectados.
“Estamos en en diferentes hospitales y tenemos 21 proveedores. Esto es un medicamento que tiene una utilidad muy buena, que evita las hospitalizaciones y que evita la mortalidad también”, subrayó al indicar que ese es el tratamiento que él receta a los pacientes positivos al virus que atiende en su función como médico.
El tratamiento monoclonal ayuda a imitar o mejorar la respuesta inmunológica natural del cuerpo en contra de un invasor, como son las infecciones o, incluso, enfermedades como el cáncer, explicó recientemente a este diario el doctor Regino Colón Alsina, quien impulsa el tratamiento en la Administración de Servicios Médicos de Centro Médico, en Río Piedras.
“Los anticuerpos monoclonales tienen ventaja sobre otros tipos de tratamientos para la infección porque se crean para atacar específicamente una parte esencial del proceso infeccioso... en el caso de una infección severa del coronavirus SARS-CoV-2 tienen una proteína en la punta de la superficie que ayuda al virus a adherirse y entrar en las células humanas. Estos anticuerpos monoclonales lo que hacen es que se unen a esa proteína que está en el pico o lo que llaman ‘spike’ y ayudan a bloquear el virus para que no invada las células humanas”, explicó el galeno.
Este tipo de tratamiento se desarrolló en 1975 y el primero se aprobó en 1986 para prevenir el rechazo de trasplantes de riñón. Antes del COVID-19 se desarrollaron anticuerpos monoclonales para tratar infecciones virales, como el ébola y la rabia. Actualmente, hay más de 30 aprobados por la FDA (Federal Drug Administration). En el caso de anticuerpos monoclonales de COVID se anunciaron en noviembre de 2020 bajo autorización de uso de emergencia por parte de la FDA.
El tratamiento monoclonal se recibe por una infusión intravenosa. Usualmente el proceso dura una hora y se aplica en salas de emergencias o por expertos en centros de infusión o de manera ambulatoria en el hogar. Posteriormente, la persona se deja en observación por una hora adicional y luego se puede ir a su casa a completar el proceso de cuarentena.
Ninguna flexibilización por el momento
De otra parte, el secretario de Salud dijo que por el momento su recomendación es mantener las restricciones para prevenir el COVID-19 tal como se contemplan bajo orden ejecutiva.
“Yo no me aventuraría a realizar cambios, yo me quedaría como estoy hasta que veamos una estabilidad en las hospitalizaciones y veamos más pacientes vacunados”, manifestó Mellado al agregar que todavía no hay una fecha específica para arrancar con la vacunación de Pfizer a menores enre 5 a 11 años. “No se sabe todavía. Eso es decisión de la FDA a través de su consejo y no tenemso fecha específica”, expresó.