En riesgo más de 85,000 empleos en Puerto Rico a causa de la pandemia
La crisis se agudiza pues, a pesar de la reapertura económica, algunos sectores no han arrancado con toda su capacidad.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 5 años.
PUBLICIDAD
Las industrias en mayor nivel de riesgo en Puerto Rico a causa de la crisis económica suscitada por la pandemia son la de centros comerciales, restaurantes, hoteles, salud y autos en las cuales se podrían perder hasta un 25% de los empleos que generan estos sectores, lo que es equivalente a 85,000 plazas de trabajo.
Así lo indicó el economista Gustavo Vélez durante una edición especial de la Radiografía del Consumidor 2020 que desarrolla anualmente la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos, en la que se reveló la nueva realidad del consumidor boricua, pero en la que el experto ofreció un análisis de las perspectivas a futuro en Puerto Rico en el ámbito económico en general.
Su análisis, titulado “El COVID-19 y los escenarios de recuperación para Puerto Rico 2020-2021”, estima que la prolongación del cierre en industrias como el sector detallistas, autos, hoteles y restaurantes afectará la capacidad de recuperación.
“En el 2019, el empleo total en Puerto Rico ascendió a 870,000, de los cuales 650,000 eran privados y 220 mil eran generados por el gobierno. La actual crisis pone en riesgo 343,000 empleos de cinco industrias importantes (centros comerciales, restaurantes, hoteles, salud y autos). Si se perdiera el 25% de estos empleos, se perderían 85,000 plazas de trabajo de forma permanente. El 13% del empleo total privado”, sostiene el economista.
Por ejemplo, dijo que en el caso de los centros comerciales la quiebra de inquilinos locales y detallistas grandes como JcPenney puede afectar a la industria que genera 75,000 empleos. El empleo total del comercio al detal asciende a 124,000. Mientras las ventas en restaurantes se han afectado en un 50% y hay datos que indican que el 30% de los 3,600 negocios de este sector pudieran desaparecer. En la industria de hoteles el colapso en 90% suscitado en los primeros tres meses y medio de la pandemia llevó a una “crisis sin precedentes”. Esta industria, destacó, ya arrastraba secuelas desde 2015 por la epidemia del zika y los huracanes Irma y María. Esta industria y sus sectores asociados generan 77,000 empleos. Mientras el área de la salud -debido a la reducción de servicios de hospitales y la fuga de profesionales como enfermeros y doctores hacia Estados Unidos, podría provocar una situación a la que hay que ponerle el ojo. Este sector genera 50,000 empleos en la isla. Por último, la industria de autos, después de experimentar una recuperación sostenida desde el 2018, ha visto una contracción en venta de vehículos nuevos en más de un 44%.
En entrevista con Primera Hora, Vélez dijo que es una “incógnita” el efecto permanente que tendrá la crisis por la pandemia en estas industrias pues el escenario depende de factores externos.
“Ahora mismo hay una recesión en Estados Unidos que repercute aquí, hay aumento de casos de coronavirus en Estados Unidos que podrían provocar un segundo ‘lockdown’, hoy vemos que esta semana surgieron más de 20,000 casos nuevos de desempleo en Puerto Rico… toda esta información que trasciende -aunque hubo una apertura económica- demuestra que la situación sigue frágil. Y que, más allá de la industria de supermercados o sectores de servicios esenciales (que aumentaron durante la cuarentena), todo lo demás sigue bastante débil”, esbozó.
Manifestó que su análisis está atado a hechos históricos. Mencionó, por ejemplo, que la crisis financiera de 2008 aceleró la pérdida de empleos que ya había iniciado en el 2006.
“En los 12 meses subsiguientes al inicio de la crisis financiera se perdieron 54,000 empleos”. De otra parte, dijo que luego del huracán María en Puerto Rico se “destruyeron” 50,000 empleos que nunca se recuperaron.
“Y, ahora, en el caso del COVID-19, ha provocado el desempleo de 350,000 empleados privados, casi el 50% de la nómina privada”, expuso.
Informó que antes de la pandemia el empleo en Puerto Rico estaba en 885,000.
“Cuando viene el COVID-19 en el mes de abril ese número cae a 188,800 y en mayo bajó a 181,900. Esos son datos oficiales. ¿Cuántos de esos se van a recuperar? Eso es lo que no sabemos porque todo esto está en un proceso gradual. Ahora mismo vemos que los restaurantes y hoteles no están a ‘full capacity’”, acotó.
Señaló que por más dinero de fondos federales que lleguen al país, estos no traerán solución absoluta. Agregó que hay un “daño estructural” que se traduce en pérdidas de empresas y empleos. “La meta debe ser cómo reducimos esa pérdida”, aseveró.
“Esta crisis, posiblemente, es peor que la que hubo después de María. En esta ocasión el cierre fue demasiadao prolongado y cerró toda la economía”, dijo.
Igualmente indicó que hay que estar atentos a que no haya una segunda ola de contagios, a que el precio del petróleo se mantenga bajo y a que las tasas de intereses se mantengan cercanas al 0% pues son factores que podrían ayudar a paliar la crisis generada por la pandemia.