Educación pide aumento de $99 millones en el presupuesto del próximo año fiscal
Para impulsar varios proyecto, el Programa de Educación y aumentos salariales
PUBLICIDAD
El Departamento de Educación ha solicitado un aumento de $99 millones a su presupuesto para impulsar nuevos proyectos en el próximo año fiscal, mejorar el Programa de Educación Especial y dar aumentos salariales.
La propuesta, que elevaría el presupuesto del fondo general que reciben a $2,969 millones, fue presentada este viernes por el secretario, Eliezer Ramos Parés, ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes.
En su comparecencia, según se detalló en un comunicado de prensa, el secretario destacó la magnitud y complejidad operacional del Departamento, así como las prioridades estratégicas trazadas para continuar con la transformación educativa de la Isla.
Según explicó, este aumento del presupuesto que ha solicitado “responde a una planificación minuciosa, dirigida a atender con responsabilidad la educación de los 237,550 estudiantes del sistema público, distribuidos en 870 escuelas”.
Entre las prioridades presupuestarias más destacadas se encuentran la reconstrucción y modernización de infraestructura escolar, con énfasis en proyectos gestionados por la Oficina de Infraestructura y Reconstrucción (OIR), detalló el funcionario.
Además, mencionó iniciativas dirigidas a la recuperación del aprendizaje, especialmente en las materias de Español, Matemáticas, Ciencias e Inglés.
“En este renglón, se reforzarán estrategias como el programa ‘DE Leer’, el proyecto de inmersión lingüística en inglés, la capacitación de maestros en enfoques STREAM (ciencia, tecnología, lectura, ingeniería, arte y matemáticas), y la integración de plataformas tecnológicas de apoyo académico”, dijo.
Mientras, busca tambien el robustecimiento del Programa de Educación Especial, que atiende a más de 108,000 estudiantes, con una plantilla de más de 5,000 maestros y sobre 5,600 asistentes.
“La petición presupuestaria contempla aumentos salariales, la contratación de personal adicional y la continuidad del mecanismo de remedio provisional, que permite a los padres contratar servicios esenciales cuando el Estado no puede proveerlos oportunamente”, comentó.
También habló de amentos salariales y un nuevo Plan de Clasificación y Retribución para el personal no docente, así como el relanzamiento del Programa de Carrera Magisterial.
En materia de seguridad escolar, Ramos Parés informó que el Departamento ha logrado una reducción significativa en los incidentes violentos en las escuelas de más de un 90%, gracias a la implementación de guardias presenciales, cámaras de vigilancia con tecnología de reconocimiento facial y sensores de temperatura corporal, así como programas de prevención en colaboración con otras agencias gubernamentales.
No obstante, con el fin de los fondos federales ESSER, se requiere una asignación estatal robusta para sostener y ampliar estas medidas de seguridad. La continuidad de estos esfuerzos es esencial para preservar ambientes escolares seguros y propicios para el aprendizaje, manifestó.
Sobre los fondos federales, el secretario explicó que el Departamento enfrenta un importante reto presupuestario ante la conclusión del período de obligación de los fondos de emergencia, como los ESSER, que durante los pasados años permitieron apoyar áreas clave como transportación escolar, seguridad, mantenimiento de planteles y servicios compensatorios en Educación Especial.
“La emergencia provocada por la pandemia ha culminado, y es importante reconocer que estos fondos extraordinarios no estaban destinados a ser permanentes. Ahora nos corresponde hacer los ajustes necesarios para asegurar la continuidad de servicios esenciales”, expresó Ramos Parés.
Explicó que, particularmente, en Educación Especial, donde el número de estudiantes servidos ha aumentado a más de 108,000, el reto de asegurar continuidad en los servicios es aún mayor.
Comentó que el remedio provisional, por ejemplo, que ha sido vital para atender casos en los que el Departamento no puede suplir de inmediato los servicios requeridos, representa una de las áreas de mayor gasto y presión fiscal, razón por la cual se incluye una solicitud especial para atender esta necesidad dentro del nuevo presupuesto.
El secretario también detalló que más del 89% del presupuesto total está dirigido a servicios directos a los estudiantes, cumpliendo así con los requisitos establecidos por la Ley 85-2018. De igual manera, subrayó la importancia de asegurar los fondos necesarios para sostener iniciativas esenciales que anteriormente fueron sufragadas con fondos federales de emergencia (ESSER), como seguridad escolar, transportación y remedio provisional.
“Este presupuesto es una hoja de ruta que nos permitirá garantizar la calidad y continuidad de los servicios educativos, atender nuestras responsabilidades legales y dar paso a la transformación que nuestra niñez merece. Apostamos a una escuela pública fuerte, con visión de futuro y capaz de responder a los grandes retos que enfrenta nuestra sociedad”, expresó Ramos Parés.
El Departamento destacó que mantiene disponibles en su portal web diversas herramientas de rendición de cuentas, incluyendo el perfil escolar con datos desglosados por escuela y región, en cumplimiento con su política de transparencia y acceso ciudadano.