DTOP evalúa implementar marbetes electrónicos
Una posible opción sería que el marbete electrónico funcione como los sellos del servicio de Autoexpreso.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 12 años.
PUBLICIDAD
Imagine este escenario: Tiene que renovar el marbete de su carro, pero ya no tiene que ir a hacer la fila para comprarlo ni tendrá que reemplazar el que está en el cristal de su auto. Sencillamente pasa la inspección, deja el mismo sello y el pago se podría hacer con su tarjeta de crédito, cuenta de banco o de otra forma electrónica.
¿Suena bien? Pues así de cómodo llegaría a ser el proceso si prosperan los planes de automatización que actualmente lleva a cabo el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP).
"Estamos encaminados a eso. Es parte de las iniciativas de virtualización y mejorar la eficiencia con tecnología", indicó Miguel Torres, secretario del DTOP.
"Recuerda que ahora tenemos muchísimos menos empleados de lo que teníamos tres o cuatro años atrás. Así que en la medida en que automatizo o mecanizo los procesos de trámites, y que las gestiones de servicios de mecanismos gubernamentales tengan más agilidad, pues nos beneficiamos todos sin tener que incrementar la plantilla de personal", agregó.
Una posible opción sería que el marbete electrónico funcione como los sellos del servicio de Autoexpreso que actualmente usan los vehículos para pasar por los peajes sin tener que depositar físicamente el dinero.
Ese marbete tendría un código de barra o un sensor que usarían las autoridades para revisar si el dueño está al día en el pago anual.
"Oportunamente dejaremos saber, pero podría ser muy parecido a eso", dijo Torres. "El sello del Autoexpreso contiene mucha información, pero no toda la que podría tener. Tiene más capacidad de lo que estamos almacenando en su base de datos".
Actualmente existe tecnología, como la usada en Bermuda, de la empresa TransCore, que combina los marbetes electrónicos con sensores instalados en algunos puntos de las carreteras y que le avisan a las autoridades cuando detecta a un vehículo con el marbete vencido. Una opción en esos casos es que el boleto se envíe por correo, como sucede ya en la Isla cuando se pasa un peaje sin tener balance en su cuenta del Autoexpreso.
Para Puerto Rico no se ha establecido un estimado de tiempo de cuándo se podría implementar, pues la agencia se encuentra en las fases pruebas de otros servicios virtuales que se necesitan tener en funciones antes de llegar a ese punto.
"Estamos pasados de que el Departamento tenga un sistema computadorizado que sea ágil y tenga mejor servicio, que desde la comodidad de tu teléfono, tu oficina y tu hogar puedas hacer las transacciones que necesitas de transportación y obras públicas, a menos que tengas que objetar algún proceso, como ocurriría como con cualquier factura o proceso ordinario con que no estés de acuerdo y tengas que argumentar", señaló Torres.
Desde el año pasado, los ciudadanos pueden iniciar el proceso de renovación del marbete a través del Internet, al poder obtener la licencia nueva en la página cibernética pr.gov y entonces imprimirla, por lo que no tiene que esperar a que le llegue por correo.
Torres señaló que ahora evalúan el servicio de un "quiosco virtual" que establecieron a manera de prueba en el Centro de Servicio al Conductor (CESCO) en Carolina.
"En la medida en que voy moviendo las cosas al servicio en línea, servicios virtuales, computadorizados, con aplicaciones móviles, con las que puedas saber tu estatus de conductor de antemano, si tiene multas o no, agilizamos gran parte del problema (de las filas), que es de la gente que va a buscar información (a los CESCO)", comentó Torres.
El "Auto Servicio" se trata de una máquina parecida a un cajero automático de ATM. Está conectada a la base de datos del DTOP, sistema conocido por las siglas como DAVID.
En estas máquinas, los ciudadanos que no tienen Internet o computadora en sus casas pueden obtener sus licencias, si no le han llegado por correo. También pueden obtener otros documentos, como una relación de no multas o un certificado de cliente. De esta manera, se evita hacer otras filas más largas en secciones del CESCO que son también para otros trámites más extensos.
"Esta máquina nos ha ayudado 100%", sostuvo Miguel Meléndez, director del CESCO de Carolina al detacar que el aparato, "nos alivia otras filas. Entonces, es independiente, es interactiva y fácil de usar".
Explicó que la máquina ha tenido tanta acogida, por lo rápido del trámite, que se contempla que pronto se añadan varias más no sólo en otros CESCO, sino en otros lugares donde se realizan gestiones relacionadas a los vehículos, como las colecturías.
Meléndez aseguró que aunque se mantiene un alto flujo de visitantes en los CESCO, han logrado reducir el tiempo de espera y lograr una mejor organización de las filas. Entiende que parte de esto se ha logrado también por el sistema de turnos electrónicos, con el que se reduce la posibilidad - a todas luces insólita pero real - de que las personas hagan una fila para saber a cuál fila tienen que ir en el mismo CESCO para realizar sus trámites.
Según Meléndez, en julio pasado se estableció un récord de cantidad de visitantes en un solo día al CESCO, con 2,304 personas. Aunque la cantidad aumenta en los cinco días antes y cinco días después de cada principio de mes, Meléndez dijo que el promedio diario de visitantes se mantiene entre 1,400 a 1,500 personas.