Defensores de la música autóctona puertorriqueña llevan protesta musical al Gobernador- Ve vídeo
Presentaron una carta exponiendo los daños que causaría la firma de la nueva ley.
![Portando sus cuatros puertorriqueños como arma de protesta, los músicos presentaron una carta exponiendo los daños que causaría la firma de la nueva ley sobre la música tradicional. (Teresa Canino Rivera / Primera Hora)](https://www.primerahora.com/pf/api/v3/content/fetch/image-resizer-v1?query=%7B%22website%22%3A%22primera-hora%22%2C%22imageUrl%22%3A%22https%3A%2F%2Farc-anglerfish-arc2-prod-gfrmedia.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2FRFUP7GUDZRDEHDEHWF6I44BJ44.jpg%22%2C%22width%22%3A2560%2C%22redirect%22%3A%221%22%2C%22external%22%3A%221%22%7D)
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 14 años.
PUBLICIDAD
Un grupo de 12 músicos agrupados bajo el nombre de Defensores de la Música Autóctona Tradicional llevaron al gobernador Luis Fortuño una protesta musical para pedirle que desista de firmar las enmiendas a la Ley 223.
Portando sus cuatros puertorriqueños como arma de protesta, los músicos presentaron una carta exponiendo los daños que causaría la firma de la nueva ley sobre la música tradicional por agrupar los géneros autóctonos en uno solo y reducir del 30 a un 10% sus representaciones en las actividades pagadas con fondos públicos.
Bajar de porcentaje anual requerido, planteó el grupo en su carta al Gobernador, "es sencillamente acabar con la ley", creada para proteger la música autóctona tradicional.
Señalaron que las enmiendas están tan mal redactadas que abren ese 10% a todos los géneros musicales, lo que sería "legislar para aprobar lo que ya existe" en la realidad.
La carta señala, a nombre del pueblo, que no debe firmar las enmiendas al estatuto por el bien de la protección de los géneros de la plena, música campesina, bomba y bailes folklóricos, que llevan siglos acompañando al pueblo en sus alegrías y sus tristezas.
Contradijeron uno de los argumentos del gobierno al señalar que el valor de apreciación artística y sus manifestaciones se dan en un ambiente dinánimo, no estático. Reconocieron que la música no se puede enajenar de los gustos de la gente.
"Nuestros géneros nunca han sido estáticos y siempre se ha renovado su base musical e interpretativa. Entendemos que nuestra música debe ser protegida como un deber de la política pública de nuestro país."
La propia descripción de que "es oneroso" el requisito de 30%, según el grupo, "es un desprecio total a estas manifestaciones centenarias del pueblo puertorriqueño y de su cultura en general".