¿Cuántas personas infectadas de COVID-19 hay en realidad en Puerto Rico?
A partir de este fin de semana inicia por primera vez un estudio que busca responder a esta pregunta y que revelará datos del impacto del novel coronavirus en la población puertorriqueña.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 4 años.
PUBLICIDAD
¿Cuántas personas realmente se han infectado en Puerto Rico con el COVID-19 y cuál ha sido el impacto de la enfermedad en los hogares de estos pacientes?
Esta y otras respuestas serán parte de los hallazgos que se obtendrán con la realización del primer estudio de seroprevalencia del COVID-19 en Puerto Rico, un proyecto científico que se llevará a cabo este fin de semana con una muestra aleatoria de personas que residen en 64 municipios de la isla.
La seroprevalencia es la detección de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en la sangre de una persona, lo que indica que probablemente fue infectada en algún momento desde que inicio la pandemia.
Los estudios de seroprevalencia se pueden utilizar para proporcionar estimaciones de la infección del COVID19; basadas en la población, que incluyen personas que tenían una infección leve o asintomática o que nunca se hicieron una prueba a pesar de tener síntomas.
El estudio – que se financiará con $865,000 provenientes de fondos de CARES ACT- se hará a través de la conocida encuesta de Evaluación Comunitaria para la Respuesta a Emergencias de Salud Pública (CASPER, por sus siglas en inglés), la cual será modificada para este análisis con pruebas de anticuerpos (serológicas) que se llevarán a cabo en 1,617 hogares en los que pudieran residir entre una a cuatro personas. Se estima que en el proceso se lleguen a analizar -en coordinación con el Laboratorio Toledo- hasta 6,468 muestras.
Esta evaluación, diseñada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), permite al Departamento de Salud y a la comunidad científica, determinar rápidamente cuál es el estatus de salud y las necesidades básicas de la comunidad para priorizar soluciones y tomar decisiones basadas en datos.
Así lo explicaron en conferencia de prensa el secretario del Departamento de Salud, Lorenzo González y miembros del Puerto Rico Public Health Trust (PRPHT) y el Puerto Rico Hurricane Hub, ambos adscritos al Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico.
Según el Secretario, la realización del estudio representa una oportunidad única para la isla pues permitirá conocer de primera mano cómo se comporta el virus en las siete regiones de Salud, lo que permitirá establecer estrategias dirigidas por jurisdicción para manejar las infecciones municipales y frenar los contagios. Además, serán datos que podrán ser comparados con los del BioPortal de la agencia a fin de confirmar si existe alguna correlación.
A la fecha, la agencia ha informado que existen 42,790 casos confirmados al virus por pruebas PCR, 36,810 sospechosos con pruebas serológicas y 795 probables con pruebas de antígenos. En los pasados ocho meses han fallecido 951 personas en la isla a causa de la infección que en los últimos tres meses lleva un ritmo marcado y acelerado de contagios y muertes.
“Estos datos se convierten en información que podrá ser utilizada para política pública… nos permitirá conocer cómo el COVID se está moviendo en Puerto Rico, particularmente, en las comunidades”, dijo al agregar que el estudio permitirá también saber el impacto en términos económicos, de salud mental y el manejo utilizado por las familias en sus planes de prevención.
Asimismo urgió “cooperación” de los residentes de las comunidades seleccionadas para participar de la encuesta que se llevará a cabo este viernes, sábado y domingo.
Primera Hora solicitó la información de las comunidades que serán impactadas, pero los conferenciantes prefirieron no divulgarla. Lo que sí se estableció es que en cada una de las siete regiones de salud se seleccionarán 33 conglomerados de hogares, utilizando bloques censales como primeras unidades de muestreo. Los municipios que no participará en el proyecto CASPER son: Adjuntas, Arroyo, Comerío, Corozal, Jayuya, Juana Díaz, Lajas, Lares, Las Marías, Las Piedras, Loíza, Quebradillas y Rincón.
El director de investigación del estudio, Diego Zavala, indicó que los resultados del análisis se entregarán al Departamento de Salud mediante un informe detallado entre tres a cuatro semanas. Reiteró que será el secretario de Salud quien convoque a una conferencia de prensa para informar los hallazgos.
“Es importante que se entienda que esta será la primera estimación de la infección en la población… incluso con aquellos que tuvieron una infección leve o estuvieron asintomáticos como con los que no se hicieron la prueba nunca… por cada caso detectado se proyecta que pueden ocurrir entre 5 a 8 contagios adicionales”, sostuvo el también catedrático de la Universidad de las Ciencias de la Salud de Ponce.
Otro punto importante es que la información de aquellos casos positivos detectados en el proceso se compartirá con el Sistema Municipal de Investigación de Casos y Rastreo de Contactos (SMICRC) que dirige la epidemióloga Fabiola Cruz.
Además, el director del Puerto Rico Public Health Trust, José Rodríguez Orengo, explicó que el proceso se repetirá nuevamente en un periodo de tres meses en la misma población impactada en la primera etapa.
“Esto permitirá estimar la magnitude de la propagación de la infección por COVID-19 en Puerto Rico e identificar las áreas que requieren estrategias de prevención e implementación de controles rápidos”, sostuvo.
Además, según Rodríguez Orengo, otro punto interesante es que al repetirla en tres meses se podrá contestar una pregunta de inmunología que ha estado sobre el tapete: ¿Por cuánto tiempo queda inmune una persona que estuvo infectada con el virus?
“Vamos a mirar los que dieron positivos en la primera etapa y observar si todavía, tres meses después, tienen suficientes anticuerpos como para evitar una segunda infección... esta es una información útil para discutir esa pregunta científica que todavía está abierta”, indicó Rodríguez Orengo.
DATOS INTERESANTES DEL ESTUDIO
- En cada una de las siete regiones de Salud se seleccionarán 33 conglomerados de hogares, utilizando bloques censales como primeras unidades de muestreo.
- Dentro de cada conglomerado se seleccionarán siete hogares al azar y dentro del hogar se entrevistará a un adulto seleccionado al azar utilizando un cuestionario prediseñado.
- Se recogerá una muestra de sangre del adulto seleccionado para comprobar la presencia del virus SARS-CoV-2, mediante métodos de laboratorio establecidos.
- Se seleccionarán hasta tres residentes, mayores de 11 años adicionales en el hogar (al azar, si el tamaño de la familia es mayor de cuatro), para recoger muestras de sangre.
- Se seleccionará un total de 231 hogares utilizando la metodología CASPER para un total de 1,617 hogares en la encuesta y un máximo de 6,468 muestras de sangre recogidas (un máximo de 4 muestras por hogar).
- Los municipios que no participaran en el proyecto CASPER son: Adjuntas, Arroyo, Comerio, Corozal, Jayuya, Juana Díaz, Lajas, Lares, Las Marías, Las Piedras, Loíza, Quebradillas y Rincón.
- Este proyecto se extenderá por nueve días en dos etapas: noviembre 2020 y febrero 2021.