Crearán currículo escolar para el manejo de las emociones
Así lo anunció la gobernadora al reaccionar a los feminicidios ocurridos en la Isla.
PUBLICIDAD
Ponce. La creación de un currículo escolar especializado en el manejo de las emociones se convertirá en un asunto prioritario para el Departamento de Educación, como parte de un esfuerzo gubernamental que persigue atajar los casos de violencia doméstica desde edades tempranas.
Así lo anunció la gobernadora Jenniffer González Colón al reaccionar a los recientes feminicidios ocurridos en Puerto Rico el domingo, luego de su participación en la conmemoración del 121 aniversario del Natalicio de Don Luis A. Ferré Aguayo, celebrado este lunes en el Cementerio Las Mercedes en Ponce.
Allí la mandataria reconoció que, tradicionalmente el gobierno ha respondido a esta problemática a través del aparato policiaco, pero, a su juicio, se debe impulsar un cambio generacional para “trabajar con los próximos agresores del futuro y eso lo tenemos que hacer desde la escuela”.
Relacionadas
Según la gobernadora, “la plataforma habla de crear un currículo para unas clases en la escuela superior de manejo de emociones, de cómo canalizar quizás esos indicios de violencia para explicarle y darle mecanismos para no tener los agresores del futuro. Eso es lo que es a mediano y largo plazo, porque eso impacta a otra generación”.
Igualmente, mencionó el diseño de una campaña publicitaria dirigida a concienciar a las víctimas que están en medio del ciclo de la violencia doméstica.
Esto, “no solamente de buscar ayuda cuando ya tú tienes el caso, sino cómo evitarlo, qué mecanismos tú tienes cuando sabes que ya estás en una relación donde hay violencia verbal, donde ya ha habido incidencias. Muchas veces la mujer se queda en esa relación, aun cuando ya estás viendo unos pasos y unas condiciones que pudieran desembocar en la violencia física”.
El domingo, Puerto Rico se estremeció con los reportes de dos feminicidios: uno en Villalba y otro en Salinas. Con esas muertes, la cifra de feminicidios en la Isla asciende a cuatro en lo que va del 2025.
Parra para dirigir los esfuerzos
González Colón, quien ayer no se expresó en torno a los espantosos hechos, indicó hoy que quien liderará la “lucha contra la violencia doméstica” será la designada secretaria del Departamento de Justicia, Janet Parra, mientras confió en que el Senado confirmará su nombramiento.
“Yo no voy a estar insistiendo tanto en los votos, yo creo que es la persona que mejor va a ejercer el cargo de secretaria de Justicia, lo ha demostrado, ustedes la conocen de muchos años, es una fiscal, no es una persona que viene a aprender, es una persona que sabe manejar este tipo de caso, específicamente de violencia doméstica”, apuntó.
“Mi secretaria de Justicia es la que va a liderar esta lucha en contra de la violencia doméstica y, entonces, la Oficina de la Procuraduría de la Mujer, para mí es bien importante en lo que es la fase de apoyo, en bregar con los niños, el entorno familiar, coordinar con los albergues, coordinar la ayuda emocional que es tan necesaria y la parte de política pública en términos de Justicia”, reveló.
Al insistir en que confía en el nombramiento de Parra, la gobernadora mencionó que, luego designará a la persona que ocupará la silla de la Procuraduría de la Mujer, aunque aseguró que está satisfecha con el trabajo realizado por la procuradora interina, Madeline Bermúdez Sanabria.
La procuradora interina expresó ayer a Primera Hora la necesidad de hablar de igualdad en las escuelas, para evitar los feminicidios. Incluso, se mostró esperanzada en avanzar en este tema con el nuevo secretario del Departamento de Educación, Eliezer Ramos Parés.
“El secretario de Educación, con el cual en un momento dado tuvimos una muy buena comunicación, estaba muy claro en que había que implementar el currículo, como lo quieran llamar, pero que nos lleve a la igualdad y a los valores”, dijo previamente.
González, por su parte, elogió a Parra, a quien describió como una persona que “representa una lucha directa a lo que es la violencia de género en Puerto Rico, porque vamos a estar radicando todos esos cargos y ya, una vez esté confirmada, se somete el nombramiento de la Procuraduría de la Mujer…”.
Sus planes con la Policía
En ese sentido de frenar la violencia de género, celebró la confirmación de Joseph González al frente de la Policía de Puerto Rico y reiteró su intención de separar el Negociado del Departamento de Seguridad Pública, “que es parte de lo que va a estar cambiando”.
Según González Colón, otros cambios vislumbrados por su administración en la lucha contra la violencia doméstica serán los protocolos “en la Academia de la Policía para los casos de violencia de género, cómo se van a manejar”.
“Una de las cosas que nosotros propusimos en nuestra plataforma, ya para atender a las víctimas es que, en vez de que tengan que ir al cuartel a hacer la denuncia y ahí exponer nuevamente todo, se van a sacar del cuartel y van a ir a un lugar como se hace para otro tipo de caso fuera del cuartel”, insistió.
En tanto, recalcó que los propuestos cambios estarán encaminados para “los próximos meses”.
Sin cambios a la Ley de Armas
Por otro lado, descartó una nueva revisión a la Ley de Armas. Cabe destacar que, tres de los feminicidas en los cuatro casos de este año tenían portación de armas.
“Aquí tú tienes cuchillos en tu casa y no necesariamente eso vaya a hacer que todos tengamos que cambiar la portación de cuchillos. Yo creo que lo más importante aquí es cómo trabajamos con esa persona que está en un ciclo de violencia, cómo canaliza ese coraje, cómo canaliza ese enojo y que eso no conlleve a dañar a una persona, física o emocionalmente porque tú tienes el lenguaje verbal”, argumentó.
“Si tú, en tu casa, lo que veías era a tu mamá y a tu papá en una pelea o en una agresión. Eso mismo esos niños van a respirar en el futuro y van a hacer lo mismo que vieron en su hogar. Por eso para mí es bien importante un buen curso de manejo de emociones desde las escuelas para que esa próxima generación, aun si vivió eso en su hogar, sepa cómo canalizar esas emociones”, subrayó.
Para González Colón, “es la primera vez que estamos hablando de un cambio mental, de un cambio social”.
“La violencia ha existido siempre; está en cómo la detenemos y cómo no sigamos dejando mujeres muertas porque, aunque se habla de que puede ser cualquiera en la pareja, la realidad es que las mujeres son las que más son afectadas con esta violencia doméstica”, concluyó.