Bombardeo en el Senado a la cantidad de hospitales en la Isla
Ana Ríus dice que en Puerto Rico no existe un verdadero sistema de salud
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 10 años.
PUBLICIDAD
Puerto Rico podría ser el lugar del mundo con la mayor cantidad de instalaciones de salud por kilómetro o milla cuadrada, en opinión del presidente del Senado, Eduardo Bhatia y el titular de la Comisión de Hacienda de dicho cuerpo, José Nadal Power.
En un intercambio con la secretaria de Salud, Ana Ríus, durante la audiencia pública que celebró dicha comisión para evaluar la situación de las instalaciones médicas del país, en el marco de la aprobación del próximo presupuesto gubernamental se confirmó que el Departamento de Salud tiene que subvencionar muchos de estos centros, incluyendo aquellos en manos municipales y los que son administrados por grupos privados.
Relacionadas
En total, se indicó, hay 132 Centros de Diagnóstico y Tratamiento en la Isla y 50 de los llamados centros 330, que podrían aumentar ya que, según la secretaria, hay solicitudes para abrir otros 10 de estos, a pesar de las objeciones ya levantadas por Salud.
“Tenemos unos Centros de Diagnóstico y Tratamiento en muchos municipios que son redundantes a los centros privados que se establecen, los 330 u otros que son meramente privados y el gobierno tiene que subvencionar tanto servicio”, expresó Nadal Power.
“Puerto Rico debe ser el lugar con mayores instalaciones de salud por kilómetro cuadrado y densidad en todo el mundo. Es un dato que me parece bien objetivo. La pregunta es si el país lo necesita y si lo puede pagar. Yo creo que ni lo puede pagar ni hacen falta tantos y esa es la conclusión”, afirmó.
Según Ríus el subsidio a estos CDTs le cuesta al Departamento unos $30 millones anuales y solo reciben como asignación para asumir ese costo, $4 millones.
Salud también subsidia a los centros 330, pues como se demostró en el caso que se ventila en el Tribunal Federal, el gobierno de Puerto Rico tiene que pagarle a estos por parte de los servicios que ofrecen a la población.
La secretaria reiteró durante la audiencia que la deuda de Salud con dichos centros no es de $9.4 millones, sino de $5.8 millones, como lo demostró una auditoría que se realizó sobre los reclamos de tales pagos. Indicó que el Tribunal Federal no aceptó la auditoría porque la persona que la realizó falleció, por lo que se está revisando y actualizando la misma para someterla al tribunal. Esos pagos, recordó, son trimestrales.
Entre los temas que se discutieron durante la audiencia se incluyó el Hospital Regional de Bayamón que es propiedad del Departamento de Salud, cuya existencia se cuestionó el presidente del Senado, ante el hecho de la gran cantidad de instalaciones hospitalarias privadas que existen a su alrededor.
Ríus admitió que si la utilidad del Hospital Regional de Bayamón fuese a medirse solo por los tratamientos clínicos allí ofrecidos, su operación fuera prescindible, más aun cuando mantenerlo le cuesta unos $35 millones al año.
Destacó, no obstante, que el hospital debe mantenerse abierto por su incalculable valor académico, ya que alberga importantes programas de residencia médica, particularmente en las áreas de medicina de familia, medicina interna y pediatría.
Informó además que este es el único hospital en Puerto Rico que fue acondicionado con fondos federales otorgados después de los sucesos del 9-11, para aislar pacientes ante un posible evento infeccioso o epidemiológico.
“Yo no puedo mentir. Si la pregunta es: yo, Departamento de Salud, lo necesito. La respuesta es no. Nosotros estamos sosteniendo el hospital precisamente para formación, porque Puerto Rico cada día ecesita más médicos y allí hay un programa importantísimo como es el de medicina de familia, de medicina interna, pediatras. Bayamón, entre otras cosas y se preparó para eso, es un lugar de seguridad nacional donde se invirtieron fondos federales otorgados después del 9-1-1 y ese es el hospital que se convirtió para todo lo que pueda ser infeccioso que venga de epidemias que puedan venir aquí a Puerto Rico, porque es el hospital que tiene la mayoría de aislamientos concentrados allí y el gobierno los necesita”, dijo la secretaria.
Por su parte el senador Nadal Power reconoció que este es un tema muy sensitivo, particularmente si alguien señala que algún centro de salud es redundante y debe cerrarse. “Es de esperarse que la persona que recibe servicios allí objete, porque entonces va a tener que manejar tres o cuatro millas. Esto hay que atenderlo caso a caso”, indicó.
Insistió, sin embargo, en que “hay una conclusión y es que en la medida en que existan tantas instalaciones privadas, en la medida en que estén abriéndose nuevas instalaciones 330, no hay necesidad, y la secretaria lo dijo, de subvencionar instalaciones públicas tan cercanas unas de otras”.
A lo largo de su exposición la Secretaria de Salud recalcó que Puerto Rico no cuenta con un verdadero sistema de salud, ya que el actual carece del componente más importante que es el de la prevención y la educación para reducir y tratar las enfermedades más comunes en el país.
Indicó que la ausencia de tales elementos representa un aumento en costos para el gobierno y relató que un paciente de diabetes visitó la sala de emergencia 22 veces en un solo mes.
Adelantó que para el presente año 2015, la agencia contará con estadísticas que le permitirán establecer un perfil físico del puertorriqueño. Números recopilados desde el 2004 al 2013, destacan que la prevalencia de hipertensos aumento de un 20 a un 34%, mientras que la correspondiente a pacientes diabéticos se incrementó de un 13 a un 17% y el número de personas que reciben diálisis se ubicó en 5,500, según dijo.