Al Senado medida que busca corregir desigualdad salarial entre los maestros
Ada Álvarez Conde propone una escala de sueldos según el grado académico que tenga el educador.
PUBLICIDAD
A petición de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) y la Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación (Unete), la senadora por acumulación del Partido Popular Democratico (PPD) Ada Álvarez Conde presentó una legislación que propone fijar una escala salarial para maestros según el grado académico de cada docente y con un aumento anual por sus años de servicio.
El proyecto del Senado 326 establece un salario base mensual a maestros con bachillerato de $2,750, con maestría de $3,877 y con doctorado de $4,977. Además, propone un aumento anual automático por años de experiencia no menor de $50 para todos los docentes.
Relacionadas
Desde 2022, el salario base de los maestros en Puerto Rico es de $2,750 mensuales.
Según la medida, hay “maestros y maestras permanentes que culminaron su maestría o doctorado entre los años 2014 a 2022 y no pudieron acogerse al programa de carrera magisterial, pero reciben el mismo salario base que maestros y maestras con bachillerato”.
La presidenta de la Federación de Maestros, Mercedes Martínez Padilla, explicó que la Ley de Carrera Magisterial no permite que se acojan maestros transitorios o probatorios, por lo que alrededor de 5,000 maestros quedan excluidos de la ley. Estos docentes no son contemplados para ningún tipo de aumento salarial y se mantienen cobrando un salario equivalente a poseer solo bachillerato a pesar de haber completado maestrías y doctorados. Además, indicó que hay maestros que realizaron sus estudios posgrado entre los años 2014 y 2015, mientras la ley estaba congelada, y al ser reactivados están cobrando el salario base de hace 10 años atrás.
Bajo la Ley de Carrera Magisterial, los docentes que completen grados académicos de maestrías o doctorados, y que cumplan con ciertos criterios en aras de adelantar su mejoramiento profesional, reciben aumentos salariales a medida que finalizan las etapas establecidas. El programa estuvo congelado varios años debido a los problemas fiscales del gobierno, pero se reactivó el cuatrienio pasado.
Según Martínez Padilla, el Departamento de Educación tiene maestros permanentes que terminaron sus estudios de maestría y doctorado fuera de la Ley de Carrera Magisterial, costeado de sus bolsillos, que no han recibido un aumento de salario.
“Si tú entras en la carrera magisterial ahora, solo por activar, te dan $192.50 de aumento con la Ley de Carrera Magisterial. ¿Cómo tú tienes un maestro que dice ‘yo voy a estudiar’, sin haber estudiado nada, ganando más que un maestro que terminó su maestría y su aumento es de $70? Esto es dispar por todas partes y ya es hora de que se equipare”, denunció Martinez Padilla.
El PS 326, radicado el 13 de febrero, propone una enmienda al Artículo 2 de la Ley Especial de Salario Base para los Maestros y Maestras del Sistema de Educación Pública de Puerto Rico que establece que “el salario base de las maestras y los maestros pertenecientes al Sistema de Educación Pública de Puerto Rico comenzará a partir de $2,750 mensuales”.
Según la senadora Álvarez Conde, “lo que esto busca es esa equidad y justicia salarial. La Ley de Carrera Magisterial se aprobó por la Junta, y lo que hay ahora mismo es una disparidad”.
La senadora firmó este lunes la petición para incluir como coautores a la delegación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), compuesta por la senadora María de Lourdes Santiago y el senador Adrián González. Además, hizo un llamado a apoyar la medida y está en busca de más coautores.
“Esto no es asunto de un partido, es un asunto de los maestros y maestras de Puerto Rico”, puntualizó la legisladora.
El PS 326 fue referido a la Comisión de Educación, Arte y Cultura.