La Cámara y el Senado aprobarían este miércoles, último día de la sesión legislativa en Cámara y Senado, un voluminoso proyecto que hace numerosos cambios a varias leyes relacionadas con diversos aspectos contributivos.

Si bien el autor de la medida, el representante Antonio “Tony” Soto se refiere al proyecto de 185 páginas como “enmiendas técnicas”, lo cierto es que ha generado numerosas críticas, por no haber tenido vistas públicas y haberse entregado a los legisladores a última hora el jueves pasado, a tal punto que la senadora Migdalia Padilla, presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado, comentó que no había visto la medida.

Un mirada al proyecto revela que modifica asuntos relacionados a contribuciones de instituciones hospitalarias; contribuciones sobre la propiedad; operaciones de ventas de acciones y valores; capitulaciones matrimoniales; contribución básica alterna; contribución opcional; contribución estimada; sucesiones, fideicomisos e intereses, exenciones a instituciones de educación superior, incluyendo asignaciones, proyectos científicos, entre otros; ganancias de capital; fondos de oportunidad; deducciones por pérdida neta en operaciones; deducciones por intereses sobre propiedad residencial; ganancias y pérdida de capital; ventas de intereses en sociedades; concesiones de créditos contributivos, incluyendo bajo disposiciones de la Ley de Servidumbre y Conservación, la Ley de Revitalización de Centros Urbanos y la Ley de Desarrollo Turístico; créditos para personas mayores de 65 años; corporaciones especiales; retenciones en el origen, incluyendo salarios, indemnizaciones, servicios prestados; reorganizaciones; cuentas de retiro; cuentas de aportación educativa; fideicomisos de inversión en bienes raíces; exenciones a entidades sin fines de lucro; alianzas público privadas.

También, contiene enmiendas sobre licencias para máquinas operadas con monedas, artefactos similares velloneras y mesas de billar; cobro de IVU sobre ventas despachadas por correo, incluyendo catálogos, portales electrónicos e internet; exenciones a medicamentos recetados, incluyendo cannabis; artículos esenciales de preparación para emergencias; espíritus destilados artesanalmente o lo que se conoce comúnmente como pitorro; delitos relacionados con cigarrillos; penalidades sobre venta y empaque de azúcar al detal; disposiciones sobre contadores especialistas en planillas; exenciones por razón de declaración de desastres, contribuciones de no residentes cualificados; condohoteles; actividades de infraestructura y energía verde o altamente eficiente; empresas de industrias creativas; proyectos fílmicos; contribuciones especiales para extranjeros; cesiones de créditos contributivos al Departamento de Hacienda; contribuciones de propiedades en zonas de oportunidad; industria de apuestas, incluyendo apuestas autorizadas por internet, en deportes, ligas de juegos electrónicos, eSports, concursos de fantasía (fantasy contests); el fideicomiso para el retiro de policías; así como la revitalización de centros urbanos.

En resumen, se alterarían por lo menos unas 60 disposiciones dentro de una docena de leyes relacionadas a asuntos contributivos.

“El proyecto está ahora mismo dialogándose con el equipo del Senado. Estuvimos trabajando el sábado, el domingo, tanto con personal del Departamento de Hacienda como con personal del Senado de Puerto Rico. Hoy (lunes) estuvimos reunidos también con varios grupos interesados en la medida, y se le están realizando algunos cambios para bajarse a consideración de ambos cuerpos”, explicó Soto sobre curso legislativo que lleva la medida. “Obviamente pasó a comité de conferencia y esperamos que se apruebe en esta sesión”.

Soto se mostró confiado en que la medida sería aprobada sin mayores contratiempos.

“Yo creo que la medida va a ser aprobada por Cámara y Senado en el comité de conferencia. Y definitivamente yo creo que es una medida beneficiosa para el pueblo de Puerto Rico”, afirmó.

Sobre las dudas expresadas por otros legisladores, como la senadora Padilla, Soto se mostró algo esquivo. Comentó que “yo respeto la expresión de la compañera (Padilla). No he tenido la oportunidad de dialogar con ella personalmente. Hemos estado trabajándolo con el equipo técnico de la presidencia del Senado, los consultores que la presidencia del Senado ha designado para atender ese proyecto. Hemos estado trabajando en conjunto para lograr acuerdos sobre la medida en sus distintas áreas”. 

El representante abundó que las enmiendas han sido sugeridas por varias partes.

“El proyecto contiene enmiendas que propuso el Departamento de Hacienda, enmiendas que propuso la Cámara de Representantes y enmiendas del Senado de Puerto Rico. El proyecto completo contiene enmiendas de los tres. Y obviamente, sobre esas enmiendas hemos estado llegando a acuerdos en el lenguaje de cada una de ellas. Fue un trabajo extenso, de muchos meses, de múltiples reuniones, y definitivamente el resultado final fue el proyecto que se aprobó en la sesión. Estamos afinando unos detalles. Son pequeños. No creo que sean mayores cambios a lo que fue aprobado en la versión de Cámara, y esperamos que en comité de conferencia se apruebe y pueda tener finalmente la bendición de ambos cuerpos”, dijo el representante.