Los alcaldes de Puerto Rico se están poniendo creativos: se están uniendo para consolidar operaciones y para llevar a cabo proyectos que no solo les ahorran dinero, sino que les ayudan en la promoción del desarrollo de sus respectivas regiones.

Aunque el Gobierno está articulando un plan de  “regiones municipales”, algunos alcaldes se han adelantado para dar inicio a juntes tan novedosos como el Proyecto PASO, entre los pueblos de Cabo Rojo, Lajas, San Germán y Hormigueros.

PASO es una iniciativa de desarrollo turístico que se ideó el alcalde de Cabo Rojo, Roberto “Bobby” Ramírez Kurtz, para que los cuatro pueblos compartan visitantes.

El alcalde de Lajas, Marcos “Turin” Irizarry, dijo que ya se firmaron las ordenanzas municipales que viabilizan la alianza y que uno de los primeros proyectos a compartirse será el de un transporte único que llevará los pasajeros de un pueblo a otro.

También se estará promoviendo una serie de “tours” turísticos que incluirán playa, visitas a iglesias históricas, a centros comerciales y a otras atracciones de la zona oeste del país.

Los alcaldes de Juana Díaz, Ramón Hernández Torres; el de Coamo, Juan Carlos García Padilla; y el alcalde de Villalba, Luis Javier Hernández Ortiz, anunciaron ayer otro acuerdo que permitirá consolidar operaciones administrativas entre los tres municipios.

Esta alianza facilitará la fusión de las juntas de subastas de los municipios, para conseguir mejores precios, al mismo tiempo que se atrae la participación del comercio local.

El presidente de la Asociación de Alcaldes, José A. Santiago, dijo por otro lado que su municipio –Comerío-, junto a  Barranquitas y Aibonito están en la de aventurarse en otro junte.

En este caso se trata de crear una sola oficina de otorgación de permisos.

Comerío, Barranquitas y Aibonito, ya  tienen aprobados sus Planes de Ordenamiento Territorial, por lo que ya no van  depender más de los servicios del Estado en cuanto a las dispensas se refiere.

“Los permisos que se conceden en Comerío son pocos… Yo no tengo por qué montar una oficina para mí solo, con ingenieros, delineantes, planificadores y otros. Esa oficina la vamos a hacer entre los tres alcaldes”, dijo el Alcalde.

La administración de Alejandro García Padilla está revisando los borradores de un anteproyecto de ley que le permitirá poner en marcha el plan de regionalización municipal.

Santiago explicó que esa pieza legislativa provee para el establecimiento de varios proyectos pilotos de trabajo conjunto entre tres grupos de municipios: un grupo en el oeste, otro en el este y otro de la zona central.

Las iniciativas que se llevarán a cabo, serían parecidas a las ya iniciadas en otros pueblos.

“El cielo es límite”, dijo el líder de los alcaldes del Partido Popular con respecto a los proyectos comunes que se pueden adelantar.

Entre otros mencionó, la creación de guardias municipales regionales, proyectos de mantenimiento y vigilancia de escuelas, centralizar las oficinas de personal y asesorías gubernamentales, el transporte escolar y otros.

¿Hace falta nueva legislación para llevar a cabo estas alianzas o pueden seguir haciéndolas como ya en efecto está ocurriendo?

El presidente de la Asociación de Alcaldes dijo que la Ley de Municipios Autónomos ya provee para este tipo de entendidos, pero una nueva legislación puede servir para darle continuidad y permanencia a los proyectos.

Indicó que los llamados consorcios –principalmente dirigidos a establecer estrategias de desarrollo económico- han sido exitosos en algunas instancias, pero en otras han fracasado por culpa del partidismo; por problemas con el que asume control de los procesos o porque pasadas las elecciones ya no hay el mismo compromiso de los alcaldes recién electos.

La nueva ley también debe resolver el problema de los fondos, en algunos casos transferencias del Gobierno central.