Alcaldes crean el Primer Consorcio Energético de la montaña en Puerto Rico
Con la iniciativa se generarían cerca de 130 megavatios de energía, que serían suficientes para energizar los cinco pueblos.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 6 años.
PUBLICIDAD
Cinco alcaldes de la región sur central del país firmaron hoy el convenio que crea legalmente el Primer Consorcio Energético de la montaña en Puerto Rico.
Este consorcio, que tiene como meta el desarrollo de la primera mini red energética del país, lo componen los pueblos de Villalba, Orocovis, Morovis, Ciales y Barranquitas.
Ante la devastación en la red eléctrica que dejó el paso del huracán María, principalmente en la zona montañosa, los cinco ejecutivos municipales decidieron intensificar los esfuerzos para crear el convenio y establecer el proyecto bajo el cual se utilizará la Central Hidroeléctrica Toro Negro, en Villalba, como centro de mando y control técnico de la red.
También hay varias fincas municipales identificadas donde -con placas solares- se establecerá un sistema de almacenamiento de energía por baterías.
La micro red inteligente de energía removable que se establecerá en los cinco pueblos contará con un sistema de 130 megavatios de generación en 417 megavatios de almacenamiento total.
Cada municipio tendrá una generación solar de 20 megavatios y mayor almacenamiento, mientras
Villaba será el centro operacional, generando 50 megavatios.
Una vez completado el proyecto -para mediados del año próximo comenzaría la construcción - impactarían a 150,000 habitantes.
El costo total de este proyecto, una vez concluido rondará los $400 millones.
“El proyecto contempla reconstruir la central hidroeléctrica, levantar una finca de placas solares… en Villalba y posteriormente distintas fincas en cada una de la ciudades. La primera fase sería la construcción de la primera red en Villalba y la reparación de la central”, dijo el alcalde de Villalba, Luis Javier Hernández.
Estimó esa primera fase en unos $50 a $60 millones, inicialmente.
Hernández, que presidirá el Consorcio, sostuvo que como política pública se debe poner como prioridad el crear un sistema energético resistente a futuros fenómenos atmosféricos.
Con este proyecto vamos a “levantar un sistema energético resiliente que pueda servir de punta de lanza para muchas otras cosas”, dijo el también vicepresidente de la Asociación de Alcaldes.
Este convenio se hace bajo la Ley de Municipios Autónomos que permite consorcios municipales para atender necesidades particulares de los ciudadanos.
Hernández recordó que llevan años diseñando el proyecto y que ahora cobra más auge ante la política del Gobierno de que para el 2050 la isla este usando energía renovable en un 100%.
En esta iniciativa se usa agua y el sol.
El alcalde de Barranquitas, Francisco “Paco” López, fue uno de los que asistió al encuentro y tras recordar los primeros días tras el paso de María donde en su pueblo colapsó el 100% del tendido eléctrico, sostuvo que este proyecto tiene un impacto directo para el desarrollo de la zona central.
“Nunca había escuchado una iniciativa como esta… estos proyectos funcionan… Apuesto a esto, apuesto a Puerto Rico, un modelo de la montaña para Puerto Rico, un modelo de la montaña para el mundo”, indicó.
De su parte, el alcalde de Ciales, Luis “Rolan” Maldonado, dijo que a estas alturas están viendo lo negativo que dejó María como algo positivo y reconociendo el rol importante de los ejecutivos municipales en los proyectos que se desarrollen en la Isla.
“Estoy seguro que el éxito que va a tener este proyecto en la montaña lo van a imitar en otras regiones, y espero que el Gobierno también apoye a esos alcaldes… en muchas fases de desarrollo de infraestructura”, indicó.
De otro lado, el presidente de la Asociación de Industriales de Puerto Rico, Rodrigo Masses, dijo que con esta iniciativa queda demostrado que “la montaña hay que independizarla del resto del país… Este primer proyecto… me gustaría que se replicara” en toda la zona montañosa.
Insistió en que iniciativas como estas también se deben desarrollar en áreas como el manejo de basura, para el desarrollo económico e infraestructura tecnológica “que permita que los sectores agroindustriales se desarrollen”.
A la actividad, celebrada en la sede de la Asociación de Industriales, en Guaynabo, también asistió el presidente de Medtronic de Puerto Rico, Félix Negrón, que emplea a sobre 5,000 empleados en cuatro plantas en la Isla, y quien dejó claro su apoyo a la iniciativa municipal.
Precisamente esta empresa fue energizada tras el paso del ciclón con la Central Hidroeléctrica Toro Negro, así como el casco y al área urbana, supermercados y otros edificios en Villalba.
Los alcaldes recordaron que esta iniciativa cuenta con el respaldo del Gobierno y de la Legislatura así como del sector empresarial y la comisionada residente en Washington, Jennifer González.
El próximo paso en el esfuerzo es revisar el diseño técnico contemplado para el proyecto y evaluar las distintas alternativas de financiamiento que ya están sobre la mesa, incluyendo fondos CDBG-DR, de la empresa privada y el Gobierno, entre otros.
En la actividad también estuvo el presidente de la Asociación de Alcaldes y ejecutivo municipal de San Lorenzo, José “Joe” Román; el director ejecutivo de la Federación de Alcaldes, Isabelo Molina, y en representación del gobernador Ricardo Rosselló, el sub secretario de la Gobernación, Erik Rolón.
La alcaldesa de Morovis, Carmen Maldonado, y el alcalde de Orocovis, Jesús Colón Berlingieri no estuvieron allí porque están en un viaje oficial en Chicago, invitados por la American Federation of Teachers (AFT).
Enviaron representantes.