Lo que que debes saber sobre el transporte médico aéreo tras accidente en Filadelfia
Niña había sido tratada en esa ciudad por una enfermedad potencialmente mortal regresaba a su casa en México.
PUBLICIDAD
Un avión medicalizado en el que viajaba una niña enferma, su madre y otras cuatro personas se estrelló en un vecindario de Filadelfia y estalló en llamas.
La niña había sido tratada en Filadelfia por una enfermedad potencialmente mortal y regresaba a su casa en México, según Jet Rescue Air Ambulance, la empresa que operaba el avión. Después de una escala en Missouri, el destino final del vuelo era Tijuana. Las seis personas a bordo eran mexicanas.
El avión se estrelló el viernes 30 segundos después de despegar del Aeropuerto del Noreste de Filadelfia, que es utilizado principalmente por aviones privados y vuelos chárter.
Relacionadas
A continuación, lo que debe saber sobre el transporte médico aéreo:
¿Qué es una ambulancia aérea?
Una ambulancia aérea sirve para trasladar a personas en situaciones críticas o potencialmente mortales cuando una terrestre no puede llegar hasta el paciente o no sería lo suficientemente rápida.
Ayudan a aumentar las probabilidades de supervivencia y recuperación del enfermo, especialmente en zonas rurales que no cuentan con centros de traumatología o para quemados, según un reporte de 2017 de la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno estadounidense (GAO, por sus siglas en inglés).
Su importancia ha aumentado coincidiendo con el repunte de cierres de hospitales rurales, según un informe de una revista médica de 2022.
Las ambulancias aéreas pueden ser helicópteros o aeronaves de ala fija. Los helicópteros se utilizan generalmente para trasladar a pacientes entre hospitales o hasta allí desde el lugar de un accidente. Los aviones se emplean para distancias más largas entre aeropuertos.
Los helicópteros constituyen el 74% de todas las ambulancias aéreas, según el informe de la GAO.
El accidente de Filadelfia se produjo en un Learjet 55, un pequeño jet de negocios.
¿Quién las utiliza?
Las personas con lesiones por traumatismo, complicaciones en el embarazo, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y enfermedades respiratorias son los usuarios más habituales de las ambulancias aéreas, según la Asociación Nacional de Comisionados de Seguros. En Estados Unidos, más de 550,000 pacientes las utilizan cada año.
En Hawái, por ejemplo, se usan normalmente para trasladar pacientes de islas menos pobladas, donde la atención médica es más limitada, a Honolulu, donde se encuentran los hospitales más grandes del estado.
El propietario del avión que se estrelló en Filadelfia, Jet Rescue, trasladó al pelotero del Salón de la Fama David Ortiz a Boston tras ser baleado en República Dominicana en 2019.
¿Con qué están equipadas?
Las ambulancias aéreas suelen contar con equipamiento que permita mantener con vida a los pacientes, como ventiladores y dispositivos de transfusión de sangre. Además, cuentan con camillas e incubadoras.
La Clínica Mayo, por ejemplo, explicó que sus ambulancias aéreas tendrán un desfibrilador externo, un marcapasos externo y más de 60 medicamentos.
Paramédicos y técnicos de emergencias médicas suelen atender a los pacientes a bordo, aunque a veces también viajan médicos y enfermeras.
¿Cuánto cuesta una ambulancia aérea?
El viaje promedio en una ambulancia aérea es de 52 millas y cuesta entre 12,000 y 25,000 dólares por vuelo, de acuerdo con la Asociación Nacional de Comisionados de Seguros. La condición médica del paciente y el personal a bordo pueden influir en el precio.
Muchos aseguradores pagarán lo que consideren razonable, pero a veces pueden no estar de acuerdo con el proveedor del servicio y, en estos casos, el paciente puede tener que abonar la diferencia.
Los expertos en seguros dicen que las facturas elevadas son cada vez más habituales a medida que los costos se incrementan y la cobertura cambia.
¿Ha habido otros accidentes mortales con ambulancias aéreas?
Sí. Entre 2000 y 2020 se produjeron 87 accidentes que resultaron en 230 muertos, según un estudio en la revista Prehospital and Disaster Medicine. Casi tres cuartas partes de esos siniestros fueron en helicópteros.
Factores humanos que pueden incluir errores del piloto o desorientación, deterioro y fatiga contribuyeron al 87% de los accidentes mortales.
El de Filadelfia fue el segundo siniestro letal para Jet Rescue en 15 meses. En 2023, cinco tripulantes perdieron la vida cuando su avión se salió de una pista en el estado de Morelos, en el centro de México, y se estrelló contra una ladera.