Alta demanda en el norte por la morcilla boricua
Desde las cercanías de Punta Borinquen se producen hasta 6,000 libras de morcillas al día y parte se exporta a EE.UU.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 9 años.
PUBLICIDAD
Aguadilla. ¡Que nadie se quede sin morcilla!
Al llegar la época navideña se disparan las órdenes de los platos típicos: lechón asado, arroz con gandules y, por supuesto, la famosa morcilla puertorriqueña.
Sin embargo, al presente el oscuro embutido no solo es procurado en nuestros lares. La demanda crece cada vez más en los Estados Unidos, donde se consume todo el año.
Así lo revela el empresario Luis Álvarez, propietario de la compañía La Aguadillana, que produce embutidos y otros productos para el mercado local y anglosajón.
“En el caso de la morcilla, en Puerto Rico se consume el 80% desde el día de Acción de Gracias al Día de Reyes”, dijo Álvarez. “Pero en Estados Unidos, al menos en los mercados como Florida Central o Connecticut, se consume solo un 40% en la época navideña y el 60% el resto del año. Eso lo que te dice es que el boricua que está allá no tiene problemas una vez al mes comerse un cantito de morcilla, mientras nosotros la comemos solo en Navidades”, sostuvo.
Precisamente, la empresa boricua sacó al mercado una versión de morcilla artesanal que ya está a la venta en la mayoría de los supermercados del País. La iniciativa no solo busca satisfacer la demanda de este típico plato boricua, sino también complacer a aquellos que viven fuera de la Isla y que todavía extrañan nuestra cocina.
“Nos atrevimos a sacar la morcilla porque es algo que necesita el consumidor puertorriqueño, sobre todo en la época navideña y no todo el mundo tiene acceso a ir a estos sitios tradicionales del centro de la Isla, como Guavate, a buscar morcillas”, dijo Álvarez,
“Le llamamos artesanal porque la hacemos en la forma en que se hace en nuestros barrios. Usamos especias que le gustan al puertorriqueño, como orégano y ají dulce. La hacemos con tripa natural de cerdo y se hace de la forma tradicional. Con una olla, la hervimos y luego pasa por un proceso de secado. Pero además es baja en grasa, aunque no necesariamente eso es lo que está buscando el que quiera comer morcillas”, destacó el comerciante, quien dirige esta empresa desde el año 2000.
Según explicó, la empresa lleva ya varios años produciendo morcilla, pero se vendía al por mayor y cada comercio la reempacaba. Ahora, la empresa optó por venderla en un empaque de una libra, sellado al vacío y con su propia etiqueta. La demanda es tal que la empresa puede producir hasta 6,000 libras de morcilla al día, la cual se vende tanto en la isla como en Florida Central y Hartford, Connecticut, donde la empresa importa sus productos.
Álvarez contó que hace apenas unos meses, llamó a su oficina un puertorriqueño que vive hace más de 30 años en Texas y que viajó hasta Florida para comprar morcillas y longaniza.
“Quería saber si podía hacerlas al BBQ y conversamos un rato. Nos dijo que estaba riquísima y nos pidió que la lleváramos a supermercados en Texas. Eso es algo que estamos contemplando”, confesó.
La Aguadillana es una empresa netamente puertorriqueña que comenzó en 1962, en un pequeño comercio en el casco urbano de Aguadilla. El bistec empanado fue el primer producto mercadeado por su fundador, Jaime Marcial. La producción comenzó a tomar fama y el pequeño negocio ha evolucionado a tal punto que hoy emplea a unas 85 personas. Actualmente cuenta con una variada línea de productos que incluyen longaniza, salchichas italianas, butifarras, “Nuggets” y los famosos empanados, entre otros.